Diario de Burgos

"El periodismo tiene futuro, pero se necesitan más perfiles"

NOELIA MARISCAL (ICAL)
-

El joven burgalés Adrián Blanco se incorpora a The Washington Post para ejercer como periodista de datos, una especialización en la que lleva formándose varios años

El periodista Adrián Blanco, miembro de la plantilla de 'The Washington Post', uno de los periódicos más prestigiosos de Estados Unidos.

El periodista Adrián Blanco, natural de Miranda de Ebro, se acaba de incorporar recientemente a la plantilla de ‘The Washington Post’, uno de los periódicos más prestigiosos de Estados Unidos. El joven burgalés de 29 años cuenta ya con una larga trayectoria en este mundo. Cursó la licenciatura en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, con una estancia de un semestre en la Universidad de Loyola de Chicago. En 2013 recibió una beca de Periodismo EFE-‘la Caixa’ y tras obtener el título de graduado en Estudios Ingleses en la UNED y cursar un máster de Periodismo de Datos en la Universidad de Columbia en Nueva York, ejerció en el diario El Confidencial. Anteriormente trabajó también en The Times y en el Laboratorio de Radio Televisión Española. Hoy Blanco defiende la importancia del periodismo de datos en los medios de comunicación, una figura que tiene una gran relevancia en Estados Unidos, y recomienda a cualquier joven estudiante de periodismo que se especialice en aquello que le gusta y nunca deje de formarse. 

Ha sido seleccionado para trabajar en el Washington Post, uno de los periódicos más prestigiosos de Estados Unidos, ¿cómo recibió la noticia?

Realmente empecé el verano pasado, vendría a ser una especie de estancia, un periodo de prácticas, y luego, después de esos tres meses me ofrecieron quedarme hasta final de año y a principios de año renové con un contrato fijo indefinido. No fue algo que me pillase de sorpresa sino que más o menos mientras estaba ahí me dieron a entender que había opciones de seguir y demás. Fue bastante natural, lo sabía con antelación.

¿En qué se centrará su trabajo allí?

Aquí lo llaman ‘Graphics reporter’, que es lo que vendría a ser en España ‘Periodista de datos’, entonces el trabajo básicamente es un proceso que tiene diferentes partes, por así decirlo, pero básicamente es extraer datos, analizarlos y una vez analizados buscar una historia en estos datos. Luego lo que podría ser la labor más común del periodista, buscar fuentes, entrevistarlas, para aportar contexto a esos datos, escribir el reportaje, la noticia o la investigación, y además introducir una serie de gráficos que ayudan a contextualizar esa información. Es un trabajo que combina desde la parte más periodística a una parte de ingeniería informática, de programación, que es la que se encarga del diseño tanto de la página como de los gráficos, a la parte de investigación, que podría ser el análisis de datos y demás.

¿Qué supone para usted que después de empezar con ellos a través de unas prácticas hayan decidido contar contigo?

Para mí es una gran oportunidad, porque cuando estaba estudiando y trabajando en España siempre me fijaba en los medios americanos como The Washington Post, The New York Times, República, entonces para mí es una gran oportunidad poder trabajar en un medio como estos. Estando en España siempre tuve en mente que si tenía la oportunidad de venir a estudiar a Estados Unidos que lo intentaría y es por eso que apliqué a la beca de La Caixa y gracias a eso tuve la oportunidad de venir a Estados Unidos, de estudiar en la Universidad de Columbia en Nueva York , que de otra forma no hubiese podido, porque yo no lo podía permitir y de ahí, tuve también la suerte de que The Washington Post confió en mí para hacer esa estancia en verano, y ahora mismo estoy encantado con la opción de poder trabajar con periodistas con mucha más experiencia que yo y editores con mucha más experiencia que yo y en lo que me gusta que al final es el periodismo de datos y la visualización de datos. Era una oportunidad tanto para aprender y desarrollar más mis habilidades, como para las noticias en las que trabajo que tengan un mayor impacto en general, por la audiencia global del periódico.

Entonces fue gracias a la beca de La Caixa que le surgió la oportunidad de estudiar en la Universidad de Columbia?

Sí, yo soy de Miranda de Ebro pero estudié en Madrid, hice una estancia breve en Chicago, cuanto estaba estudiando la carrera y luego estuve trabajando tres años entre la Agencia EFE, nada más graduarme, también un verano en el Laboratorio de Televisión Española y dos años en ‘El Confidencial’. Siempre tuve la idea, porque para mí eran los referentes, los medios americanos, lo que es el periodismo visual y de datos, entonces siempre me atrajo el hecho de estudiar en una universidad americana y por eso apliqué a la beca, tuve la suerte de que me la dieron y en un principio vine va a hacer dos años a Estados Unidos, y aquí sigo desde entonces.

¿Cree que es importante que los jóvenes salgan fuera de su país de origen para desarrollar su carrera profesional?

Es un tema que aplica caso a caso, puede que haya gente a la que le ayuda y gente a la que no. Por mi experiencia y desde mi punto de vista creo que siempre ayuda estar fuera. Durante un tiempo al menos para conocer otros países, culturas e incluso ver cómo se trabaja, especialmente en periodismo, conocer otros ambientes de trabajo periodístico. En mi caso, a mí me ha ayudado mucho, porque estuve trabajando un año en Londres para la Agencia EFE y haciendo también una estancia en ‘The Times of London’, y ahora en Estados Unidos ya llevo un periodo mucho más amplio y bajo mi punto de vista siempre me ha ayudado no solo a mejor un idioma extranjero como en este caso el inglés y a trabajar en un ambiente en el que solo se habla inglés, como para conocer otros métodos y formas de hacer periodismo que no se desarrollan en España, y por ejemplo para la especialización que he seguido yo que es la del periodismo visual y de datos el hecho de estar aquí en EEUU me ha hecho crecer muchísimo en cuanto a eso, porque es una disciplina mucho más desarrollada y en la que se tiene mucha más confianza en determinados medios.

¿Ha sido el idioma una de las claves para lograr este empleo?

Al final todo ayuda. Está claro que siendo un periódico que se publica en inglés tienes que saber inglés. No diría que es una de las claves porque si quieres trabajar en un medio americano se da por hecho que tienes que hablar y escribir inglés. En cuanto a mí por el tema de la especialización creo que es la parte más multidisciplinar que tengo, desde el rol de periodista hasta el rol de analista de datos, investigación y visualización de los mismos, y diseño claro. Al final es una disciplina que está a caballo entre el periodismo, la ingeniería informática y el diseño. Entonces cuantas más habilidades tengas de esas tres ramas, más opciones tienes de avanzar en la disciplina y de tener éxito en la misma. El inglés es un factor importante pero al final en el mercado americano se da por hecho.

¿Por qué decidió especializarse en periodismo de datos?

En un principio quería hacer periodismo, pero al poco de empezar la carrera, el primer año empecé a echar de menos la parte de matemáticas que había visto en el instituto. El programa de la Complutense, que es donde estudié, estaba muy centrado en la parte escrita y creo que se dejaba de lado ciertas disciplinas como puede ser el análisis de datos y demás, que hoy día son muy útiles para hacer periodismo visual o de investigación. Me empecé a interesar por un grupo que en su día existía en Madrid que era una grupo de periodismo de datos de Medialab-Prado y hacían una serie de encuentros cada mes a los que empecé a acudir. Básicamente lo que se explicaba es cómo puedo analizar esa base de datos, cómo puedo extraer datos para contar una historia sobre este determinado tema, y a raíz de eso empecé a aprender un software diseñado para la estadística y empecé a analizar datos por mí mismo. Eso me abrió las puertas a trabajar en el equipo de datos de El Confidencial en España y poco a poco fui progresando aprendiendo nuevos lenguajes de programación, nuevas formas de visualizar datos y nuevas formas de contar historias de forma interactiva. Poco a poco me fui metiendo en el mundillo hasta que en un determinado momento sentí o veía que no podía avanzar mucho más en España y por eso me decidía a aplicar a la beca. El interés vino un poco porque siempre me interesó la parte de análisis de datos y veía que eso la carrera no me lo ofrecía, entonces fue más interés personal y preparármelo un poco por mi cuenta que otra cosa.

¿Es esta una especialidad muy demandada ahora mismo?

Depende de dónde. En Estados Unidos está a la orden del día prácticamente en todos los medios, y sobre todo en los grandes medios, que cuentan con equipos grandes de reportero y gráficos que vendría a ser el rol que tengo en la actualidad, que al final es como una especie de periodista de datos. Aquí sí que se le da mucha importancia y cada vez creo que está creciendo más. En España poco a poco ha ido creciendo, hay equipos de datos en medios pero todavía creo que se puede desarrollar mucho más, en cuanto a contratar más perfiles de este tipo y que los medios den más oportunidades y confíen más en periodistas con estos perfiles. Puede ser desde crear equipos más grandes o darles más importancia a lo que puede ser la portada de los medios y demás.

¿Qué diferencias hay entre el periodismo que se hace en España y el de Estados Unidos?

El periodismo es periodismo en España, Estados Unidos o en cualquier otro país, sí que es verdad que una de las principales diferencias que me he encontrado aquí es en primer lugar el tiempo que te dan para las noticias, por mi experiencia en España todo había que hacerlo el mismo día y si podías tenerlo en diez minutos mucho mejor. Aquí si planteas una historia interesante y creen en tu historia te van a dar el tiempo que necesites para poder desarrollarla, contarla, buscar fuentes, hablar con gente, diseñar la página, los gráficos, analizar los datos, plantear cómo quieres contar la historia, porque puede ser una historia en la que los gráficos sean estáticos, o interactiva donde puedas dar la oportunidad de participar al lector, como puede ser un cuestionario sobre quien es el candidato demócrata que más se asemeja a ti y demás. 

En primer lugar diría el tiempo, a no ser que sea un tema de ‘breaking news’ normalmente te dan el tiempo que necesites para poder hacer esa historia. Eso te permite pulir y contar historias que tengan mucho más impacto. Luego por otro lado el papel del editor en Estados Unidos comparado con España, la figura del editor no está muy desarrollada en España, creo que también es importante. Básicamente porque cada cosa que escribes o produces se mira hasta tres, cuatro, cinco veces o más. Se revisa las veces que sea necesario, te envían ‘feedbacks’ y sugerencias para mejorar la historia y es un proceso que al final se retroalimenta y te ayuda a mejorar tus historias. Está relacionado con el tiempo porque cuanto más tiempo tienes para poder trabajar en tus historias más opciones hay de que los editores te ayuden a mejorar las historias. Yo lo que he tenido la oportunidad de vivir es sobre todo el tiempo que te dan y las veces que se revisan las historias y lo implicados que están los editores en que las historias sean mejores y ayudar al redactor.

¿Qué tipo de noticias le gustaría cubrir en este puesto?

Me interesa mucho la política, en concreto la de Estados Unidos, y este año es perfecto porque en noviembre son las elecciones. Hasta ahora ya he cubierto varios temas de política, y me interesan también los temas sociales, sobre todo inmigración. Sobre todo esos dos temas son los que me interesan, pero lo bueno de este rol y este perfil , y por lo que lo elegí es que permite cubrir cualquier tipo de noticia. Desde noticias de economía como deportes, cualquier tema que te parezca interesante puedes plantearlo a tu editor y te dan la oportunidad de trabajar en ello. No es un perfil en el que tengas que estar centrado en un tema u otro, a mí me interesa mucho la política y los temas sociales, pero llevo aquí seis o siete meses, y durante este tiempo he tenido la oportunidad de cubrir todo tipo de temas y muy diversos, que es una de las cosas que me gusta de esa especialización.

¿Cómo le gustaría que continuase su carrera? ¿Cómo se ve en diez años?

No lo sé, de momento estoy centrado en disfrutar de lo que estoy haciendo y seguir aprendiendo de gente que tiene mucha más experiencia que yo en el periódico y de mejorar en todos los sentidos, desde la parte periodística a la parte de programación, ingeniería informática digamos ,a la de visualización y diseño. Mi idea ahora mismo es seguir aprendiendo de la especialización y ser cada día mejor en cuanto a ello.

Es usted natural de Miranda de Ebro, pero ha desarrollado la mayor parte de su carrera profesional fuera de ella. ¿Se ve volviendo a su lugar de origen?

Es complicado porque al final sobre todo para un periodista es complicado volver a Miranda de Ebro, porque al final los medios que hay son locales y, por ejemplo, para la especialización que yo tengo no hay nada de eso allí. El tiempo que estuve en Madrid volvía mucho a Miranda porque está relativamente cerca. En términos profesionales no me veo volviendo a Miranda, a nivel personal volveré muchas veces porque mi familia está allí, pero trabajar allí es imposible. 

¿Qué futuro cree que le depara a la profesión? ¿Es necesario un cambio en la manera de consumir información?

Creo que por mucho que haya continuamente críticas contra el periodismo y demás, a veces justificadas en función de lo que se ve por ahí, creo que el periodismo y los medios en Estados Unidos y en España es de calidad. Creo que tiene un buen futuro, sí que es verdad que creo que es necesario que poco a poco empiece a haber muchos más perfiles de periodistas que no solo se dediquen a lo que sería labor común de entrevistar y escribir noticias sino que también tengan este tipo de habilidades para analizar datos, manejarse con lenguajes de programación e incluso que tengan ciertas nociones de visualización y diseño. Más que nada porque hoy en día en temas más complejos e investigaciones estamos rodeados de datos y si no tienes la habilidad o la capacidad de analizarlos y extraer conclusiones e historias, de aquí a unos años va a ser muy complicado cubrir lo que es el mundo a nivel global, porque muchas de las decisiones que se toman se basan en datos. Entonces si no es posible ir a esa fuente de datos, ver lo que hay ahí, analizarlo, entenderlo y contar si esto está bien o mal, por ser muy simplista, va a ser muy complicado contar lo que está pasando alrededor de nosotros y en el mundo. Creo que es necesario que ese perfil crezca más en las redacciones y en los medios, y eso va a ayudar a cubrir las historias de una mejor forma. También es importante la parte visual, no solo en el mercado de informativos, porque la gente y sobre todo la gente más joven no elige entre leer este medio o ver la televisión, sino que elige entre el medio o lo que me ofrece la red social, como puede ser Instagram, Facebook, Snapchat o lo que sea, entonces cuanta más capacidad de atención se pueda captar de los lectores mediante visualizaciones, noticias interactivas donde se les permita participar mucho más futuro va a tener el periodismo por el hecho de que va a llegar a mucha más gente y va a estar mucho más informada. El perfil de periodista de datos puede ayudar mucho a la hora de competir desde otros medios como otras plataformas.

¿Qué consejo le daría a una persona que acabase de terminar la carrera de periodismo?

Mi opinión está un poco sesgada, pero lo que recomendaría es que domine en primer lugar el inglés, que sepa cuantos más idiomas mejor, porque al final eso le va a permitir abrirse muchas más puertas y que si le interesa la política o la cultura, en este caso, como me interesa a mí el periodismo de datos, el diseño y la ingeniería informática, que se especialice mucho en ello, que persiga sobre todo lo que le gustaría hacer en un futuro y la información que le gustaría cubrir, y que se forme en su especialización. No hace falta por ejemplo ir a otra universidad, hacer un máster o hacer mil cosas, en tu casa si te interesa algo mucho, leyendo simplemente, probando diferentes cosas es posible especializarte mucho más en un tema y que al final te va a permitir abrirte muchas puertas en el mercado laboral y a la hora de ser un experto en un tema y tener muchas más posibilidades de trabajar en un medio para cubrir ese tema. Sobre todo le recomendaría que nunca deje de formarse, que no se cierre puertas y que aprenda idiomas, que eso le va a ayudar mucho a cubrir todo tipo de noticias y hacerlo mucho mejor en la disciplina que más le interese.