Diario de Burgos

La falta de sanitarios en Primaria sube el uso de ansiolíticos

SPC
-

El Colegio de Psicología de Castilla y León advierte que la ausencia de terapias en la sanidad pública provoca un alarmante incremento de fármacos

Jaime Gutiérrez y Nieves Andrés, del Colegio Oficial de Psicólogos. - Foto: Leticia Pérez (Ical)

El Colegio de Psicología de Castilla y León (Copcyl) ha denunciado la falta de profesionales de salud mental en Atención Primaria, a la vez que ha advertido que la falta de terapias en la sanidad pública ha disparado el consumo de ansiolíticos y antidepresivos, hasta convertir a España en el país del mundo con mayor consumo de este tipo de fármacos.

El presidente de Copcyl, Jaime Gutiérrez, aseguró ayer que en cada centro de salud debería haber, como mínimo, un psicólogo, a la vez que resalta que mientras en la Unión Europea existe una ratio de 18 profesionales por cada 100.000 habitantes, en España es de cinco. «Estamos hablando de una inversión en salud y más cuando todo el mundo sabe que los tratamientos con fármacos no son eficaces si no están acompañados de una terapia», afirmó.

En este sentido, recordó que en 2022 se quitaron la vida 254 personas en Castilla y León y apuntó que el trabajo de la psicología es básico para prevenir los suicidios. «La salud mental es una asignatura pendiente para el sistema público y se deben prestar la misma atención a los síntomas de las enfermedades mentales que a los de las físicas», aseveró en declaraciones a Ical.

Además, Gutiérrez advirtió que esta falta de profesionales en el sistema público se acentuará en los próximos años, dado que las nuevas plazas que se convocan desde el Ministerio para psicólogo interno residente (PIR) no son suficientes para cubrir las jubilaciones.

Copcyl conmemora este año el treinta aniversario de la puesta en marcha del ciclo de conferencias 'Psicología hoy: ¿qué puedo hacer por ti?', un ciclo por el que han pasado 15.000 personas y gracias al que el pasado año se impartieron 43 ponencias. «Los ciudadanos buscan ayuda en nuestras conferencias y creo que se está haciendo una labor muy importante para acercar esta disciplina a la sociedad. Eso sí, una charla nunca podrá sustituir ni el trabajo de un profesional ni la asistencia a las terapias», lamentó Gutiérrez, que reconoció que afortunadamente se ha normalizado la visita al psicólogo, algo que hace treinta años era un tabú.

Preocupaciones

Por su parte, la responsable del área de formación de Copcyl, Nieves Andrés, explicó que los cambios sociales y tecnológicos que se han producido en las últimas tres décadas han obligado a sumar a su ciclo de conferencias nuevos temas que preocupan a la ciudadanía. Si en los noventa lo más recurrente era la salud, educación, trabajo y familia, en los últimos años preocupa más el uso del teléfono móvil e internet en los niños o el acoso a través de redes sociales.

Al mismo tiempo, el envejecimiento ha provocado nuevas demandas de información, como los cuidadores de mayores o con demencias, aunque el principal problema asociado a la longevidad es la soledad no deseada, según explicó.