Diario de Burgos

Burgos conoce los avances de Petronor con el hidrógeno verde

L.M. / Burgos
-

La petrolífera recibió ayer en su sede de Muskiz a una delegación de la Asociación Castellano y Leonesa que promueve este tipo de energía, a la que dio a conocer su recién inaugurado electrolizador

Foto de familia de los asistentes al encuentro -tanto burgaleses como vizcaínos- en la sede de Petronor en Muskiz. - Foto: Petronor

La provincia de Burgos está dispuesta a jugar todas las cartas posibles para no quedarse fuera del mapa nacional de hidrógeno verde y perder, de este modo, un tren en el sector de las energías renovables. Es por ello que en la jornada de ayer una delegación de la Asociación Castellano y Leonesa (H2 CyL), que agrupa a entidades e instituciones que promueven esta tecnología de toda la Comunidad, se desplazó hasta la sede de la compañía petrolífera Petronor para conocer su recién inaugurado electrolizador.

Tras una inversión cercana a los 11 millones de euros, la planta de la refinería en Muskiz (Vizcaya) estrenó el lunes una instalación que permitirá descarbonizar la producción de combustibles en la factoría y abastecer de hidrógeno renovable al Energy Intelligence Center y a las nuevas oficinas de la empresa en el Parque Tecnológico Ezkerraldea-Meatzaldea, en Abanto Zierbena. 

«Ha sido un encuentro muy positivo y muy interesante», resumió el presidente de la Cámara de Comercio de Burgos, Antonio Méndez Pozo, que reconoció haber terminado la visita «muy impresionado». La misión empresarial castellana la completaron la alcaldesa de Burgos, Cristina Ayala, el rector de la Universidad de Burgos, Manuel Pérez Mateos, el vicerrector de Investigación, Transferencia e Innovación, José Miguel García, el director general de la Fundación Caja de Burgos y presidente de la Asociación Castellano y Leonesa del Hidrógeno (H2 CyL), Rafael Barbero, el gerente de esta entidad, Javier Robador, el consejero delegado de Hiperbaric, Andrés Hernando y el CEO de MBG Ingeniería y Arquitectura, Miguel Méndez. Tras conocer la planta de Petronor, mantuvieron una reunión de trabajo en la que exploraron diferentes oportunidades de colaboración entre el Corredor Vasco del Hidrógeno (BH2C) y los distintos modelos que han implantado y los de Castilla y León. «Aunque ellos están algo más adelantados que nosotros, les ganamos en suelo disponible o en el potencial para generar energía renovable in situ», destacó el gerente de H2 CyL, Javier Robador.

La comitiva burgalesa fue recibida por el consejero delegado y consejero de Petronor, José Ignacio Zudaire, que también ostenta el cargo de presidente de la Cámara de Comercio de Bilbao. Del mismo modo, también estuvieron presentes durante la jornada el director de Petronor Innovación, Manuel Núñez y su gerente, Elías Unzueta. 

«El País Vasco lleva tres años trabajando de forma intensa en el hidrógeno verde y la clave allí es que se ha generado un ecosistema donde todos los actores tienen claro que el futuro de la energía para los procesos de producción de las empresas que son intensivas en consumo de energía y de parte de la movilidad pasa por esta tecnología», expresó la alcaldesa de Burgos, Cristina Ayala, que apuntó que la intención es «mantener contacto fluido con ellos para intercambiar experiencias».

«Hemos podido ver un proyecto en marcha y todo lo que eso supone», puntualizó el presidente de H2 CyL, Rafael Barbero. De mano de los responsables de Petronor conocieron de primera mano tanto las oportunidades que se generan una vez que la generación de hidrógeno verde es una realidad como las dificultades y retos aparejados a la misma, desde las técnicas hasta las regulatorias. «El Corredor Vasco del Hidrógeno es tanto una gran referencia como un gran aliado a futuro», expresó Barbero.

Durante la visita, el grupo pudo recorrer las instalaciones de la refinería y conocer los nuevos proyectos tanto de Petronor como del Corredor Vasco del Hidrógeno. Con respecto al electrolizador, cuenta con una potencia de 2,5 megavatios y su función es separar las moléculas de agua para generar hidrógeno verde: se calcula que producirá 350 toneladas al año. Ha sido fabricado por las ingenierías Sener y John Cockerill y forma parte de las iniciativas incluidas en el citado Corredor, que aspira a ser un referente del proceso de descarbonización de la actividad productiva. 

Uso no solo industrial. El hidrógeno renovable resultante también irá destinado a los primeros autobuses y vehículos pesados del propio parque, que contará con la primera hidrolinera (surtidor de hidrógeno) del País Vasco. «Hemos acordado seguir manteniendo el contacto con Petronor para colaborar, si es posible, en este proyecto y también en la impartición del máster que acabamos de empezar a impartir sobre hidrógeno verde desde la UBU con participación de expertos locales, nacionales y europeos», admitió el rector de la UBU, Manuel Pérez Mateos.