Diario de Burgos

Piden retirar la condicionalidad de la BCAM 10

SPC
-

Unión de Uniones considera que es una norma ilegal y que duplica innecesariamente la regulación sobre fertilización y nutrición sostenible de suelos. La organización también propone mejoras para las 43 medidas que firmó con Agricultura

Piden retirar la condicionalidad de la BCAM 10

La flexibilización de la PAC aprobada por Europa y también por el Ministerio de Agricultura ha supuesto algunos cambios en ciertas BCAM (Buenas Prácticas Agrarias y Medioambientales) que beneficiarán a los agricultores. Pero para Unión de Uniones no es suficiente y la organización ha presentado sus alegaciones al Real Decreto que regula esta flexibilización para reclamar que se suprima la BCAM 10, entre otras medidas. Unión de Uniones recuerda que «la BCAM 10, sobre nutrición sostenible de suelos, es una exigencia que no procede expresamente de la regulación europea y que ha implantado el Estado español unilateralmente y de forma contraria a Derecho, por lo que debe eliminarse».

La BCAM 10 introduce obligaciones a las explotaciones, para no ser penalizadas en las ayudas PAC, que están relacionadas con el registro de la fertilización en el cuaderno de explotación, la imposición de contar con un plan de abonado y la aplicación localizada de purines y el enterrado de estiércoles sólidos. Sin embargo, en paralelo se encuentra también en vigor el Real Decreto 1051/2022, de 27 de diciembre, que establece normas suficientes para asegurar las prácticas de nutrición sostenible en los suelos agrícolas, por lo que se estaría duplicando innecesariamente la regulación y complicando la gestión de las explotaciones.

Por otro lado, ante otros requisitos de buenas condiciones agrarias, la organización ha planteado matices para que en su aplicación se acerquen más a la realidad de las explotaciones y no se las penalice. En este sentido, la BCAM 4 no permite la producción agrícola ni los aprovechamientos forrajeros en las franjas de protección en las inmediaciones de masas o cursos de agua. Sin embargo, sí están autorizados el pastoreo, la siega o el asentamiento de colmenas, por lo que la organización plantea que también se pueda aprovechar su uso para forraje u otros destinos comerciales. Con respecto a la gestión de la labranza, plantea que se tome en cuenta el factor pendiente a partir de un 15% y no un 10% como está establecido actualmente, puesto que es a partir de dicho valor cuando la pendiente comienza a tener incidencia significativa en la erosión por escorrentía.

En lo referido a las prácticas relacionadas con la cobertura mínima del suelo y las rotaciones, en la BCAM 6 se plantean flexibilizaciones positivas, pero la organización considera que se deben tener en cuenta las particularidades en los cultivos herbáceos. Por tanto, se propone que en las parcelas agrícolas que se hayan sembrado de cultivos herbáceos de invierno y que al año siguiente se fueran a destinar a cultivos de primavera o barbecho se mantenga una cubierta vegetal durante al menos seis semanas a elegir entre el 1 de septiembre y el 31 de enero siguiente, pudiendo ser la cubierta sembrada o espontánea por el rebrote, incluso los propios rastrojos del año anterior. Asimismo, plantea la eliminación de la prohibición de laboreo vertical y las limitaciones que se introducen para las parcelas de barbecho durante los meses de abril a junio, meses que están claramente fuera periodo invernal al que se refiere la regulación de la UE.

Por otra parte, Unión de Uniones no comparte las limitaciones autoimpuestas por el Ministerio de Agricultura, que no se acoge a la máxima flexibilización que permite la UE en la BCAM 7 (rotación en tierras de cultivo excepto cultivos bajo agua). «Es la reglamentación comunitaria la que permite bien la rotación de cultivos, bien su diversificación, por lo que no entendemos que no se utilice el margen de maniobra máximo con el fin de que los agricultores, en función de las condiciones agroclimáticas de las zonas de cultivo, tomen las decisiones más oportunas», se indica desde la organización.

Propuestas de mejora.

Por otra parte, la organización agraria, con motivo de la primera reunión de la mesa de seguimiento de las 43 medidas del Ministerio de Agricultura la semana pasada, ha presentado sus propuestas de mejora. En lo referido a la PAC, Unión de Uniones ha planteado en sus propuestas ampliar y profundizar en la flexibilización de los ecorregímenes y la condicionalidad: «Creemos que en algunos aspectos aún se puede ir más allá para facilitar el trabajo y el acceso a las ayudas a los agricultores y ganaderos».

La organización no renuncia tampoco a que llegue a implantarse una definición de agricultor activo que se acerque más al agricultor profesional, «aunque es algo que puede llevar largas discusiones», por lo que se contienen en sus propuestas medidas más accesibles de momento, como un mayor importe de las ayudas asociadas a la producción para las explotaciones prioritarias que se hayan visto afectadas por la convergencia negativa de derechos.

Además, en sus propuestas, Unión de Uniones incluye modificaciones concretas en los protocolos de sanidad animal, así como adaptaciones en normas tanto sanitarias como de ordenación de los sectores ganaderos y de bienestar e identificación animal que alivien la presión que en la actualidad sufren los ganaderos por la rigidez de la regulación que se aplica a su actividad. En algunas de estas medidas se trabajará en el Foro de Ganadería Extensiva a mediados de mayo, en el que Unión de Uniones ha exigido la participación de Transición Ecológica, «indispensable, ya que muchas de las decisiones que se han tomado últimamente conciernen a ese Ministerio». Igualmente, Unión de Uniones propone que se vuelva a abrir el debate sobre la protección del lobo.

La organización también ha presentado al Ministerio un paquete de medidas fiscales e insiste en sus propuestas en que la actividad económica de los agricultores y ganaderos se produce en el mercado, por lo que las reglas del juego tienen que estar bien establecidas. Por ello, profundizará en las medidas que ya plantea el Ministerio para acometer una reforma de la Ley de Cadena Alimentaria que la dote de más herramientas para fortalecer la posición de los productores.

 

Francia no irá más lejos que la Unión Europea.

El Gobierno francés ha presentado su nuevo plan de uso de fitosanitarios, modificado por las huelgas de los agricultores del pasado invierno, y cuya regla de base pasa a ser que no se impondrán a sus productores más restricciones en el uso de pesticidas que las establecidas por la Unión Europea. El Ministerio de Agricultura galo ha destacado que su nueva estrategia Écophyto se sustenta en «un cambio de método» por el cual se fijan «objetivos de reducción de riesgos y de usos de productos fitosanitarios coherentes con nuestros compromisos europeos e internacionales en términos de lucha contra el cambio climático y de preservación de la biodiversidad». Al mismo tiempo, se va a dotar a los agricultores de «los medios para esta transición con el desarrollo de métodos alternativos y el refuerzo de su acompañamiento en el cambio de prácticas».