Diario de Burgos

La ley de amnistía entra en vigor tras ser publicada en el BOE

Agencias
-

Su aplicación, que ya han solicitado Junqueras y otros 36 encausados, queda en manos de los jueces y tribunales que tengan sobre la mesa casos vinculados al procés. El Gobierno ratifica que el texto cierra una etapa de enfrentamiento en Cataluña.

La Ley orgánica de amnistía para la normalización institucional, política y social en Cataluña, aprobada el pasado 30 de mayo por la mayoría del Congreso, entra en vigor este martes tras ser publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

El preámbulo y los tres títulos de La Ley Orgánica 1/2024, de 10 de junio, de amnistía para la normalización institucional, política y social en Cataluña, sancionada por el rey Felipe VI, ocupan las 23 primeras páginas del BOE 141 publicado este martes.

A partir de ahora, su aplicación queda en manos de los jueces y tribunales que tengan sobre la mesa causas vinculadas al procés, estos son, el Supremo, la Audiencia Nacional, el Tribunal de Cuentas amén de más de 300 causas en los juzgados y tribunales de Cataluña.

Imagen de archivo de la fachada del Tribunal Supremo, en Madrid. Imagen de archivo de la fachada del Tribunal Supremo, en Madrid. - Foto: EFE/ Borja Sánchez Trillo

La ley establece que se suspenderán de forma inmediata las medidas cautelares y las órdenes de detención en vigor, pero hay discrepancias entre los juristas y los fiscales del Supremo que ejercieron la acusación en el juicio a la cúpula del 'procés' han cuestionado que pueda hacerse de forma automática.

Es más, los fiscales del Supremo comunicaron al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, que se oponen a amnistiar el delito de malversación porque la propia norma lo excluye y, además, "afecta a intereses financieros de la Unión Europea (UE)", lo que concierne al exvicepresident catalán Oriol Junqueras y a los exconsellers Raul Romeva, Jordi Turull y Dolors Bassa, condenados por malversación.

Y que también afecta a tres de los fugados, que son el expresident catalán Carles Puigdemont y los exconsellers Toní Comín y Lluis Puig, procesados por malversación y desobediencia.

Las defensas jurídicas de los 37 encausados de ERC por el procés, incluido Oriol Junqueras, han presentado este martes por la mañana sus peticiones formales para reclamar que se les aplique la ley de amnistía.

Así lo ha indicado ERC en un comunicado, después de que la ley orgánica de amnistía haya entrado en vigor.

Los jueces preguntarán a las partes antes de aplicar la ley

Por consiguiente, estos fiscales sostienen que la orden de detención contra Puigdemont y los fugados no pueden ser retiradas por la amnistía dado que, en su opinión, el delito que justifica la vigencia de dichas órdenes no se puede amnistiar, la malversación.

Por eso, el primer paso que dará el juez del Supremo Pablo Llarena será preguntar a las defensas y acusaciones, como se prevé que hagan una gran mayoría de juzgados y tribunales del país, esto es, dirigirse a las partes para que informen sobre la aplicación de la amnistía en cada procedimiento que pueda verse afectado.

Será entonces cuando se conozca la posición de la Fiscalía, que pretende mantener una unidad de actuación, aunque aún no se conoce cual será su posición respecto a la malversación o las cautelares, una decisión cuya última palabra estará en manos del fiscal general.

Ahora bien, la aplicación de la norma puede quedar condicionada a un factor ya que los tribunales, que disponen de dos meses para aplicar la ley, pueden plantear una cuestión de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional o una cuestión prejudicial ante el Tribunal de Justicia de la UE, y el proceso en el que estén trabajando quedaría en suspenso.

Del 1 de noviembre de 2011 al 13 de noviembre de 2023

La amnistía cubre todos los delitos y actos con responsabilidad administrativa o contable relacionados con el proceso independentista catalán y ejecutados entre el 1 de noviembre de 2011 y el 13 de noviembre de 2023.

Cataluña es el lugar donde existen más causas afectadas por la amnistía que el Ministerio Fiscal había fijado en unas 300 sin contar con aquellas que se circunscriben a hechos ocurridos en Barcelona, donde más incidentes se produjeron durante el procés.

Quedan cubiertos los actos cometidos con la intención de reivindicar o promover la secesión de Cataluña o celebrar las consultas del 9 de noviembre de 2014 y del 1 de octubre de 2017 y las acciones policiales dirigidas a impedirlo.

Para blindarse ante posibles cuestiones prejudiciales a la justicia europea, la ley establece en un artículo los delitos que quedan excluidos de la amnistía y delimita el perdón a la malversación y el terrorismo de mayor gravedad.

Se cierra una etapa de enfrentamiento

El Gobierno ha destacado que la publicación en el BOE de la ley de amnistía "ha seguido los cauces y plazos habituales de las normas tras su aprobación parlamentaria" y que esta norma "ha sido una pieza fundamental para el cierre de una etapa de enfrentamiento y división en la sociedad catalana".

La Ley orgánica de amnistía para la normalización institucional, política y social en Cataluña, aprobada el pasado 30 de mayo por la mayoría del Congreso, entra en vigor este martes tras ser sancionada por el rey y publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Fuentes del Ejecutivo han señalado que la ley, aprobada definitivamente en el Congreso el jueves 30 de mayo y que el día 6 de junio apareció en el Boletín Oficial de las Cortes Generales, paso previo a su publicación en el BOE, "ha seguido los cauces y plazos habituales de las normas tras su aprobación parlamentaria".

"Esta ley ha sido una pieza fundamental para el cierre de una etapa de enfrentamiento y división en la sociedad catalana. La norma ya ha demostrado su utilidad a la hora de abrir una nueva etapa de encuentro, diálogo y prioridades compartidas que la sociedad catalana consagró en las urnas el 12 de mayo y ratificó el pasado domingo", han indicado las fuentes.