Diario de Burgos

La renta agraria se hunde un 16% en 2022, hasta 2.685 millones

SPC
-

Asaja alerta que el cierre de 2023 puede ser todavía más «desastroso» y bajar de los 2.000 millones: «Nunca hemos gastado tanto para ganar tan poco»

La renta agraria se hunde un 16% en 2022, hasta 2.685 millones - Foto: Rueda Villaverde

La renta agraria se situó en Castilla y León en los 2.685,9 millones de euros en el año 2022, según la primera estimación de las Cuentas Económicas de la Agricultura (CEA) publicadas hace unos días por la Junta, un año que «no fue bueno» y en el que se contrajeron los ingresos de agricultores y ganaderos un 16,2 por ciento, con 517 millones menos, respecto a 2021. «Sobre mojado llueve», y este año, con una sequía galopante y una cosecha paupérrima, Asaja estima «el peor o uno de los peores datos económicos de la historia reciente» para el sector, por debajo de los 2.000 millones. Por debajo de ese dato de renta, se situaron desde 2010, sólo los ejercicios 2014, con 1.987 millones; y 2017, con 1.797 millones, que contrastan con el magnifico ejercicio de 2021, cuando estalló la covid-19, y el campo alcanzó unos ingresos de 3.203,34 millones, según los datos que facilita la Consejería de Agricultura.

Cabe recordar que este año, la producción de cosecha de cereal se situó en los 3,24 millones de toneladas, con una reducción del 52 por ciento respecto a la media de los últimos cinco años (6,7 millones de toneladas) y un 37 por ciento inferior a la de la campaña pasada, que fue de 5,2 millones de toneladas. El dato es el segundo peor de este siglo, solo empeorado por el de 2017, cuya producción fue únicamente de 2,7 millones de toneladas. El presidente de Asaja, Donaciano Dujo, sentenció a Ical, que «este va a ser un año de los peores de la historia reciente o el peor, porque sin duda alguna se sumará a la baja cosecha, los mayores costes de la historia, con 500-1.000 euros más por hectárea, lo que conlleva una rentabilidad muy baja». «Nunca hemos gastado tanto para ganar tan poco», lamentó el dirigente agrario, quien dio por hecho un «resultado negativo más que nunca, por debajo de los 2.000 millones», pero a las subidas en el precio de productos como la leche o la carne.

Un problema que viene de lejos

La renta agraria se hunde un 16% en 2022, hasta 2.685 millonesLa renta agraria se hunde un 16% en 2022, hasta 2.685 millones - Foto: FS ICAL

Las Cuentas Económicas de la Agricultura ponen de relieve que el proceso inflacionistas de los consumos intermedios ya se había iniciado en 2022, cuando los profesionales del sector gastaron en insumos 5.377,1 millones de euros, lo que representa un aumento del 25,9% en comparación al dato de 2021. Para ilustrarlo basta con ver la evolución del desembolso de tres factores básicos de producción, como son la energía y los lubricantes; los fertilizantes y enmiendas, y los piensos para ganado. Estos últimos supusieron un gasto de 2.979,4 millones de euros el año pasado para el sector, con un aumento del 28,6 por ciento. La energía, por su parte, representó un desembolso de 508,1 millones, con un crecimiento del 51,8 por ciento; mientras que los fertilizantes costaron 723,2 millones, un 37,7 por ciento más.

Frente a este encarecimiento de los costes, la producción de cereal durante el 2022, tampoco fue buena, con un valor de la cosecha de 1.998,8 millones, que suponen una merma del 11,9 por ciento respecto a la de 2021. La producción de hortalizas ascendió a 316,8 millones, un 1,3% menos. Por el contrario, el valor de la producción de patata (246 millones), se disparó un 86,8 por ciento; el de frutas (228,4 millones), un 24,8%; el de plantas industriales (440,8), un 19,2%; y el de forrajeras (467,1), un 12,5%. Cabe destacar además que se produjo aceite de oliva por 2,1 millones, con una aumento del 34,4%; y vino y mosto, por 104,8 millones, un uno por ciento por encima del dato de 2021.