Diario de Burgos

«Hay que apostar por las conexiones ferroviarias con puertos»

Ical
-

Avanza que Burgos podría ser "nodo urbano" y pone como deberes el AVE al País Vasco, la electrificación de la línea a Portugal y vías para trenes de 740 metros

«Hay que apostar por las conexiones ferroviarias con puertos» - Foto: Ical

El coordinador europeo para el Corredor Atlántico, el profesor Carlo Secchi, reclama a las autoridades españolas el impulso de las conexiones ferroviarias entre Castilla y León y los puertos marítimos, como demandan las autonomías del noroeste español, así como la construcción de la línea de alta velocidad Burgos-Vitoria, la electrificación del tramo Salamanca-Fuentes de Oñoro y hacer posible que la red convencional española pueda ser accesible para trenes de 740 metros de longitud. En una entrevista concedida a la Agencia Ical, sostiene que el Gobierno «presta la misma atención» a este eje logístico que al Mediterráneo y se muestra «muy satisfecho» con el avance de las actuaciones en España, donde Burgos podría convertirse en «nodo urbano» en la revisión del reglamento europeo RTE de 2021.

¿Cuáles son los objetivos del desarrollo del Corredor Atlántico y cuál es su horizonte temporal?

Queremos potenciar un desarrollo coordinado de las infraestructuras más necesarias, sobre todo en zonas que son cuellos de botella. El reglamento RTE-T de 2013 busca la integración modal, la interoperabilidad y un desarrollo coordinado de las infraestructuras para 2030. Está en revisión, y entre otros elementos, incorpora un horizonte a los corredores para el 2030 y 2040, según si es red central o red central extendida.

¿Qué sectores serán los grandes beneficiarios del nuevo corredor de mercancías? ¿El de la automoción de Castilla y León, por ejemplo?

El de la automoción es uno de ellos, por supuesto. El reglamento prevé una serie de requisitos para la infraestructura que debería respaldar las diferentes cadenas de suministro y de transporte de toda Europa, especialmente la del sector de la automoción de España y sus vecinos. Por ejemplo, las líneas de tren deben estar completamente electrificadas y preparadas para soportar unas 22,5 toneladas por eje a una velocidad de 100 kilómetros por hora. Los trenes también deben ser más largos para explotar mejor la infraestructura, al menos de 740 metros. Respeto al transporte por carretera, prevemos un mayor despliegue de estacionamientos seguros y vigilados; y todo lo que sea necesario para el uso de combustibles alternativos, como estaciones de recarga eléctrica y repostaje de hidrógeno. En este sentido, en diciembre de 2021, la Comisión propuso un reglamento revisado de la RTE-T que ahora se encuentra en negociaciones interinstitucionales. Se han propuesto requisitos de infraestructura mejorados. En definitiva, todo esto será muy beneficioso para diferentes sectores, como el de la automoción castellana y leonesa, por supuesto.

¿Está satisfecho con el progreso del Corredor Atlántico en España?

En general, estoy muy satisfecho con el progreso en España. Las principales obras de construcción, como la 'Y' vasca, están en marcha, y se completarán, según lo previsto, antes de 2030. También estamos trabajando con Portugal y España, para conectar Madrid y Lisboa en alta velocidad lo antes posible. Estoy muy contento con que se haya nombrado recientemente un comisionado específico para el Corredor Atlántico, José Antonio Sebastián Ruiz, como ya se venía haciendo desde hace varios años en el Corredor Mediterráneo.

¿Ve muchas diferencias entre la promoción y ejecución del Corredor Atlántico y el Mediterráneo?

Creo que en general los dos corredores se están desarrollando y progresando bien y creo que el Gobierno español presta la misma atención a los dos corredores.

En cuanto a las revisiones de los reglamentos, ¿qué cambios puede esperar Castilla y León para el Corredor Atlántico en los próximos años?

Castilla y León es una autonomía muy importante para el Corredor Atlántico desde muchos puntos de vista. Conecta con Francia a través el País Vasco, y Portugal a través de Galicia y Salamanca. El Reglamento RTE-T revisado (2021) –tal y como se acordó en la Aproximación General del Consejo el pasado mes de diciembre 2022– ha llegado incluso a ampliar el Corredor Atlántico con la incorporación de la línea de alta velocidad Medina del Campo-Orense-Santiago de Compostela. Estoy muy contento de que en 2030 Castilla y León y todas las regiones del Corredor Atlántico de España, como el País Vasco, ya estén conectadas con Francia con el mismo ancho de vía estándar europeo. La eliminación de este importante cuello de botella establece la condición para un cambio modal al ferrocarril en la conexión de las industrias de Madrid-Valladolid-Bilbao y Zaragoza con Francia, Alemania y también el resto de Europa. En este contexto, estamos presionando a Francia para que acelere la Gran Proyecto del Sud-Oeste y la conexión de Dax con la frontera española. Francia está revisando actualmente su programa de inversión en transporte, por lo que todas las acciones para presionar a las regiones francesas y al gobierno central en los próximos meses son bienvenidas. Por el otro lado, en lo que concierne la conexión entre Castilla y León con Portugal, hay un punto muy importante: electrificar completamente el tramo de vía Medina del Campo-Salamanca-Aveiro.

En Castilla y León hay diversas solicitudes. Por ejemplo, Burgos, que no es una de las plataformas intermodales seleccionadas, pide esa consideración. ¿Qué criterios se emplearon para decidir cuáles serían las plataformas? ¿A quién corresponde la decisión de incluirla o no?

La definición de la red transeuropea de transporte (RTE-T) se basa en una metodología común y transparente y representa el nivel más alto de planificación de infraestructuras dentro de la Unión. En cuanto a Burgos, puedo decir que está definido en la propuesta de Reglamento RTE-T revisado (2021) –aún en negociaciones– como un nodo urbano, lo que implica también algunos requisitos. Por ejemplo, los estados miembros tienen que desarrollar antes del 31 de diciembre de 2030 centros multimodales de pasajeros para facilitar que las conexiones de primera y última milla estén equipadas con al menos una estación de recarga dedicada a los autobuses. También se exige que antes del 31 de diciembre de 2040, cuando sea económicamente viable, se cuente con al menos una terminal de carga multimodal, si no existe ya, para disponer de la suficiente capacidad de transbordo dentro o en las cercanías del nodo urbano.

Respecto al Corredor Atlántico en Castilla y León, ¿qué infraestructuras echa en falta para cumplir con los compromisos de la red básica prevista para 2030?

Principalmente, la línea de alta velocidad Burgos-Vitoria, la completa electrificación del tramo Salamanca-Fuentes de Oñoro y hacer posible que la red convencional española pueda transportar trenes de 740 metros de largo. Actualmente, la red convencional está cerca de los 400 metros, así que, a la frontera, además de cambiar de ancho, hay que recomponer los trenes – por ejemplo, necesitan dos trenes españoles para llenar un tren francés – lo que toma aún más tiempo. Llegar a los 740 sería un paso adelante muy importante en favor del cambio modal.