Diario de Burgos

El pedrisco dañó casi 600.000 hectáreas el año pasado

SPC
-

Se registraron tormentas de fuerte granizo en 215 días del año y de forma consecutiva durante 88 días. Las indemnizaciones abonadas por Agroseguro ascendieron a 258 millones, la cifra más alta del último lustro

El pedrisco dañó casi 600.000 hectáreas el año pasado

Por si el peor año de sequía que se recuerda en mucho tiempo no hubiera sido suficiente, 2023 fue también el peor año del último lustro en lo que se refiere al granizo. Las tormentas de pedrisco registradas en España durante el ejercicio pasado afectaron a 592.083 hectáreas aseguradas y provocaron daños por 258 millones de euros, siendo ambas las cifras más altas desde 2018.

La superficie citada representa un grado de afectación un 140% superior a la de 2022. Por zonas, se aprecia claramente una incidencia muy elevada en el sistema Ibérico y valle del Ebro, donde se concentran las provincias con mayor extensión siniestrada por pedrisco durante 2023: Burgos (97.329 hectáreas), Soria (56.806 hectáreas), Navarra (43.677 hectáreas), Zaragoza (34.807 hectáreas) y La Rioja (26.339 hectáreas). Asimismo, destacan los daños registrados en Albacete (36.464 hectáreas), Valencia (29.227 hectáreas) y Murcia (25.559 hectáreas). La cifra de indemnizaciones supone un 110% más que la del año anterior y ha sido abonada a productores asegurados en 49 provincias (todas, a excepción de Las Palmas).

En el conjunto de los datos se aprecia el peso de la superficie afectada de los cultivos herbáceos, así como el alto valor de la producción dañada y las indemnizaciones en frutales, cítricos, caqui, viñedo u hortalizas. Se da la circunstancia de que en el año 2023 se ha combinado la sequía más grave de la historia del seguro agrario con una de las mayores incidencias por pedrisco desde su creación, allá por 1980.

El pedrisco dañó casi 600.000 hectáreas el año pasadoEl pedrisco dañó casi 600.000 hectáreas el año pasadoY es que durante la campaña pasada las tormentas se extendieron a lo largo de los doce meses del año y se recibieron declaraciones de siniestro correspondientes a 215 días. No obstante, destacan los meses de junio y julio, que acumularon casi el 75% de la superficie siniestrada, y muy en especial el primero de ellos, con 319.000 hectáreas siniestradas en numerosos puntos de la geografía española. En concreto, los pedriscos se registraron a diario y de manera continuada entre el 3 de mayo y el 29 de julio, ambos inclusive, lo que suma 88 días consecutivos con tormentas en diferentes zonas de nuestro país.

El día con mayor incidencia fue el 6 de julio de 2023, con 60.727 hectáreas siniestradas por pedrisco en 21 provincias diferentes. Especialmente grave resultó la amplia actividad tormentosa en el alto Ebro, que provocó daños en Álava (16.677 hectáreas), Navarra (10.728 hectáreas), La Rioja (8.968 hectáreas), Zaragoza (7.818 hectáreas), Soria (6.930 hectáreas) y Burgos (5.875 hectáreas). Según el Laboratorio Europeo de Tormentas Severas, precisamente ese día se pudo observar granizo de hasta 11 centímetros de diámetro en la localidad de Herrera de los Navarros (Zaragoza), causando daños no solo en cultivos, sino también en automóviles y viviendas.

El informe también destaca que en diferentes ubicaciones del recorrido de la tormenta se recogieron piedras de granizo de entre 7 centímetros (en el caso concreto de Álava) y 10 centímetros. La fuerte incidencia del pedrisco se está reproduciendo también en 2024, con daños desde la primera semana del año y con hasta 26 jornadas de tormentas de fuerte granizo durante el mes de abril.

El pedrisco dañó casi 600.000 hectáreas el año pasadoEl pedrisco dañó casi 600.000 hectáreas el año pasadoEl riesgo de pedrisco se encuentra entre las coberturas disponibles para todas las líneas agrícolas del sistema español de Seguros Agrarios Combinados. Las tormentas se registran de manera constante, son cada vez más violentas, abarcan más superficie y afectan a explotaciones de casi cualquier ámbito de nuestra geografía. Por ello, el seguro agrario es la mejor herramienta a disposición de los agricultores para proteger sus explotaciones frente a los graves daños que provoca.

 

Agroseguro presenta el Plan 2024 de seguros pecuarios.

El próximo 1 de junio entra en vigor el Plan 2024 de seguros pecuarios, que incluye 12 líneas ganaderas y 3 acuícolas. Por ello, Agroseguro ha presentado las novedades más relevantes de las líneas de seguros ganaderos en un encuentro telemático que ha contado con la presencia de más de 300 representantes de las entidades coaseguradoras y sus redes comerciales y que supone la primera de las jornadas de divulgación que Agroseguro tiene previsto desarrollar en diferentes zonas de España.

El pedrisco dañó casi 600.000 hectáreas el año pasado
El pedrisco dañó casi 600.000 hectáreas el año pasado
Entre las principales novedades que presenta el Plan 2024 de seguros pecuarios destaca la mejora de las garantías e indemnizaciones en la cobertura de calidad de la leche de la línea de vacuno de reproducción y producción, uno de los principales sectores ganaderos en España. Además, se han actualizado al alza los gastos veterinarios cubiertos en caso de prolapsos de matriz, cesárea, desplazamiento del abomaso, por ataque de animales o por los daños de sementales en centros de reproducción. Asimismo, se ha ampliado la cobertura de mamitis para ejemplares de vacuno de carne de hasta nueve años y se ha mejorado el método de cálculo de la prolificidad al ampliar la media de cálculo de nacimientos hasta los tres últimos ejercicios, evitando perjuicios a aquellas explotaciones que sufren una disminución en un año concreto. Además, en el Plan 2024 se actualiza al alza un 20% el valor de diferentes razas de vacuno de cebo y del ovino y caprino de cebo, incrementándose un 40% en el caso de ovejas y cabras de leche.