Diario de Burgos

'Malvinas. La Última Carta' homenajea un conflicto latente

Rafa Sanz del Río (EFE)
-

El videojuego diseñado por El Burro Studio vuelve a abrir el debate sobre la soberanía de las islas disputadas por Argentina y el Reino Unido

'Malvinas. La Última Carta' homenajea un conflicto latente - Foto: EFE/ El Burro Studios

Las Malvinas, un archipiélago a 600 kilómetros de la costa patagónica, fue escenario de una guerra entre Argentina y el Reino Unido en 1982 y, ahora, con el videojuego local Malvinas. La Última Carta, los jugadores revivirán una porción de un hecho trágico que sigue presente en la vida social, política y cultural del país

El conflicto bélico -que se saldó con la victoria del Reino Unido- dejó un balance de 649 argentinos, 255 británicos y tres isleños muertos, sirve, precisamente, de trasfondo a este proyecto narrativo de ficción donde el último superviviente de un batallón argentino debe proteger las cartas de sus compañeros hasta el final de la guerra.

El videojuego está diseñado por El Burro Studio, un grupo de seis personas, que, de manera telemática, está desarrollando esta insólita historia que ha despertado críticas y elogios desde la salida de su trailer hace unas semanas y que, además, busca llevar a la actualidad un conflicto de hace 42 años.

'Malvinas. La Última Carta' homenajea un conflicto latente'Malvinas. La Última Carta' homenajea un conflicto latente - Foto: EFE/ El Burro Studios

"No es un videojuego que vaya a mofarse de lo que le sucedió a los soldados. Sirve para que el tema esté en agenda por otro motivo más, que abra el debate sobre la soberanía de las islas, lo que pasó en la guerra, lo que vivieron los soldados al volver de la guerra y cuál es su situación hoy", expone a EFE Hernán Patané, desarrollador y productor del título.

Además, asegura que puede ser el punto de entrada para las generaciones nuevas a este tema y, tal vez, los motive en este ejercicio de comparar la realidad con la ficción, a revisar documentales o a leer un libro.

La producción de Malvinas. La Última Carta ha supuesto un gran trabajo de investigación para los desarrolladores por medio de entrevistas a veteranos y excombatientes en las que éstos les contaron sus inquietudes y sus vivencias, que forman parte de la historia del juego.

'Malvinas. La Última Carta' homenajea un conflicto latente'Malvinas. La Última Carta' homenajea un conflicto latente - Foto: EFE/ El Burro Studios

En ese contexto, es donde radica la importancia del elemento de la carta, ya que según Patané es algo que diferencia a este juego, sin género específico, que mezcla partes de sigilo con otras de supervivencia, al estilo Valiant Hearts (2014), de la compañía Ubisoft ,donde los protagonistas sobreviven a la I Guerra Mundial sin empuñar un arma.

"El elemento de la carta era muy interesante porque cuando uno conoce a otra persona y lee una carta suya, al hacerlo hasta puede oírla. Pero a su vez es algo extremadamente frágil, algo que se podía perder, y eran en muchos casos las últimas palabras de esos soldados con mensajes destinados a sus familias", declara.

Patarné añade que el jugador debe mantenerse con vida en un conflicto que fue muy particular por unas características meteorológicas muy especiales, como las que posee el archipiélago atlántico.

'Malvinas. La Última Carta' homenajea un conflicto latente'Malvinas. La Última Carta' homenajea un conflicto latente - Foto: EFE/ El Burro Studios

"La isla en el juego es un enemigo más por el frío, el viento y los cambios de clima. Complicó muchísimo la guerra para los dos bandos, aunque los ingleses podían volver al barco para reponerse, a diferencia de los argentinos que no pudieron hacer eso", explica.

Cabe destacar la veracidad que busca este videojuego, ya que Patané manifiesta que conceptos polémicos como el exceso de autoridad en las filas argentinas durante la contienda también están presentes.

"Desde el punto de vista de marketing lo podríamos haber obviado, pero queríamos ser honestos. La idea del juego es poder mostrar todo lo que sucedió en el ámbito de las personas", comenta.

El juego, que va en contra de la cultura que busca glorificar la guerra, ha tenido que romper prejuicios, según comenta su creador, como el título, algo autóctono para el público extranjero o la decisión de no doblarlo a otros idiomas.

"El juego está subtitulado en inglés y no queremos que esté doblado en ningún idioma. Queremos que nuestra idiosincrasia cultural viaje, porque nos parece que es momento de plantearla", explica.

Patané culmina enfatizando que uno de los pilares del proyecto es que solo estuviera hecho por argentinos y agrega que ojalá eso ayude a que grupos de inversores vean el talento que hay en el país.