Diario de Burgos

El campo será decisivo en Europa

SPC
-

Tras meses de protestas, logros y desencuentros, el sector primario tendrá un papel decisivo en las elecciones al Parlamento Europeo del 9 de junio. Las OPA hacen sus propuestas

El campo será decisivo en Europa - Foto: Rubén Serrallé

Nunca antes como en los últimos meses el sector primario había tenido tanta repercusión en los medios de comunicación generalistas. Las protestas que comenzaron en enero en algunos países y se extendieron a España a partir de primeros de febrero han hecho visibles los problemas de los agricultores y ganaderos al resto de la sociedad, que en buena parte ha tomado conciencia de que lo que pone encima de la mesa todos los días para comer depende unos profesionales castigados por mil y un problemas.

Y, según el propio sector, esos problemas vienen en gran medida de la legislación europea, cada vez mas «verde» y menos empática con los productores de alimentos. Por eso las elecciones que se van a celebrar entre el 6 y el 9 de junio (en España el día 9) en la Unión Europea (UE) para constituir un nuevo Parlamento son tan importantes para agricultores y ganaderos. Y las organizaciones profesionales agrarias (OPA) no han querido dejar pasar la ocasión para hacerse oír y dejar claro a las formaciones políticas que se presentan qué es lo que necesitan para salir de la complicada situación en la que se encuentran. En general, la modificación de la PAC y la consideración del sector primario como estratégico son las dos reivindicaciones comunes.

Desde ASAJA quieren recalcar ese carácter estratégico del sector, que debe ser constantemente reafirmado. Con las elecciones a la vuelta de la esquina, la organización ha elaborado un manifiesto que no solo defiende los intereses de los agricultores y ganaderos, sino que también establece una hoja de ruta clara para la próxima legislatura. Este documento se centra en siete áreas críticas que van desde la mitigación del cambio climático y la conservación de la naturaleza, hasta la promoción de la competitividad y la rentabilidad en el sector agropecuario.

ASAJA subraya la importancia de la Política Agraria Común (PAC), que ha sido fundamental en la supervivencia y prosperidad del sector agropecuario en la UE. Destaca la necesidad de una transición generacional efectiva y la implementación de tecnologías avanzadas que permitan una agricultura climáticamente inteligente y sostenible. Con una llamada a la inversión en investigación e innovación, el manifiesto propone un enfoque que no solo asegure la seguridad alimentaria, sino que también fomente la utilización de recursos renovables y la producción de bioenergía.

A nivel institucional, ASAJA demanda un refuerzo en la representación de las zonas rurales dentro de la estructura de la UE, proponiendo que el futuro comisario de Agricultura y Zonas Rurales ocupe un puesto de vicepresidente, enfatizando la relevancia del diálogo estratégico y la implementación práctica de políticas. Este manifiesto (accesible en calameo.com/read/002859422bc9b12bf2a55) no solo es una declaración de intenciones, sino una invitación a todos los votantes, especialmente los del ámbito rural, a movilizarse y votar por un futuro más justo y sostenible en el sector agropecuario europeo, aseguran desde la organización.

La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), por su parte, también ha publicado -y remitido a las fuerzas políticas- un documento que recoge sus propuestas de cara a la próxima legislatura europea (disponible en upa.es). «El campo se la juega en esta cita electoral», han señalado desde la organización. No en vano, la mayoría de las normativas y decisiones políticas que marcan el devenir del trabajo en el campo se toman a nivel europeo. «Debemos lograr que nuestra voz y nuestro trabajo se escuchen y se tengan en cuenta», aseguran desde la organización, que ha elaborado un documento que detalla las que, a su juicio, deben ser las políticas europeas de los próximos cinco años.

«Somos un sector estratégico, en la construcción de la Unión Europea se consideró así. Las circunstancias demuestran que debemos recuperar esos principios»", afirman. «Los acontecimientos de escala mundial que afectan a nuestras vidas, como las guerras, la pandemia o el cambio climático, demuestran que es fundamental garantizar la alimentación de todos, al tiempo que se protege el medio ambiente y se mantienen vivas las zonas rurales. Sólo con unas políticas europeas adecuadas será posible abordar esos retos», afirman desde UPA.

COAG y Cooperativas.

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) no ha querido quedarse a un lado y también ha enviado a los principales partidos políticos que se presentan a las elecciones al Parlamento Europeo un decálogo de propuestas (disponible en viacampesina.org) que giran en torno a los principales retos que debe afrontar el sector agrario en los próximos años. En él se aborda el carácter estratégico del sector, la PAC, la regulación de los mercados, los costes de producción o las cláusulas espejo, entre otros asuntos importantes.

Ante el actual marco convulso, Cooperativas Agro-alimentarias de España también expone sus preocupaciones, prioridades legislativas y propuestas en el ámbito europeo a través de su documento de posición ante las elecciones al Parlamento Europeo 2024 (agro-alimentarias.coop). Se trata de un texto que destaca la importancia de la actividad política y legislativa de la UE para el sector y traslada sus propuestas a los partido políticos.

 

Ministra 'non grata'.

La hasta el momento ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y cabeza de lista por el PSOE para las elecciones europeas, Teresa Ribera, no es precisamente santo de la devoción del sector primario. Parte de las políticas de su Ministerio afectan muy directamente a agricultores y ganaderos y estos se quejan de que toma las decisiones sin siquiera consultarles, como en el caso de la protección del lobo o de la defensa de una Ley de Restauración de la Naturaleza que tiene a la mayor parte del sector en contra. Un buen ejemplo de cómo ven las organizaciones agrarias a la política del PSOE es una nota difundida por ASAJA Castilla y León hace unos días, en la que la organización mostraba su «estupefacción ante el perfil de Ribera, cuyas decisiones han tenido un marcado sesgo antiagrario que hace desconfiar del papel que pueda desempeñar en Bruselas cuando la falta de diálogo y la imposición han sido la tónica de su mandato». ASAJA hacía visible «el resquemor del sector agrario ante la elección de Teresa Ribera como cabeza de lista a los comicios europeos, elección que solo se entiende si se asume que a los que confeccionan estas listas les importan poco o nada los votos del medio rural».