Diario de Burgos

Adiós a la EBAU impulsada en pandemia

EFE
-

La convocatoria que se inicia hoy en La Rioja y Madrid será la última en la que se mantiene el formato de 2020 y permitirá como novedad elegir entre Historia de España o de la Filosofía

Nueve de cada 10 estudiantes aprueban, tras cursar segundo curso de bachillerato, los exámenes obligatorios de acceso a la universidad - Foto: E.P.

Los miles de estudiantes que se examinarán desde hoy de las pruebas de acceso a la universidad, que aprueban nueve de cada 10 alumnos, podrán elegir por primera vez entre la Historia de España o la de Filosofía y serán los últimos en tener una estructura de examen casi igual al de los años anteriores.

Esta prueba será la última en la que se mantiene el formato impulsado en 2020, condicionado por la pandemia y la clausura de los centros educativos, por lo que se dieron más facilidades al alumnado, en esencia una mayor opcionalidad en las preguntas.

Los primeros en intentar salir airosos de estos exámenes serán hoy los alumnos de La Rioja y de la Comunidad de Madrid, mientras el grueso lo hará a partir de mañana: Andalucía, Aragón, Extremadura, Asturias, Castilla-La Mancha, Cataluña, Galicia, Navarra y Comunidad Valenciana.

A continuación, a partir del miércoles, les tocará el turno a los estudiantes de Cantabria, Murcia, Castilla y León, Canarias y País Vasco. Baleares será la última en celebrar los exámenes al programarlos a partir del 11 de junio.

Este año, como novedad, el alumnado podrá elegir entre dos materias para acceder a los estudios superiores, que son Historia de España o Historia de la Filosofía, que este curso se ha convertido en asignatura troncal. De esta manera no se aumenta el número de materias a las que presentarse.

Quienes deseen mejorar su nota de admisión podrán examinarse de, al menos, otras dos asignaturas. Estas podrán ser, bien dos de modalidad de segundo de Bachillerato, bien una temática de modalidad y la materia común que no hubieran escogido previamente al optar entre Historia de España e Historia de la Filosofía, siempre y cuando la universidad tenga previsto tener en cuenta la calificación de estas dos últimas disciplinas en sus procesos de admisión.

De esta manera, se seguirá prácticamente con la misma estructura, con exámenes de 90 minutos y un intervalo mínimo de 30 de descanso entre el final de una prueba y el inicio de la siguiente.

La aprobación en 2021 de la Lomloe -más conocida como Ley Celaá- obliga a una enseñanza mucho más competencial (saber aplicar lo que se ha aprendido), lo que implica más reflexión y pensamiento crítico y menos echar mano de la memoria.

Una de las consecuencias es que las exigencias para entrar a la universidad también tienen que ir en línea con el nuevo tipo de enseñanza y aprendizaje, ya que en el bachillerato también se han introducido numerosas modificaciones en su currículo a consecuencia de la reforma que marcó la Lomloe.

De forma escalonada, la Ley Celaá obliga a introducir los cambios competenciales en la Ebau hasta su plena implementación en 2028.

En función de las comunidades autónomas, estos exámenes tienen distintas denominaciones: EBAU en Asturias, Canarias, La Rioja, Cantabria, Castilla y León, Extremadura, La Rioja y Murcia; PBAU en Baleares; ABAU en Galicia; EvAU en Madrid, Aragón, Castilla-La Mancha y Navarra, o EAU en el País Vasco, entre otras.

A partir de 2025, la coherencia, la cohesión, la presentación y la corrección gramatical, léxica y ortográfica supondrán un 10 por ciento de la nota de la nueva Ebau y habrá un único modelo de ejercicio para cada materia, según el borrador del real decreto por el que se regula el acceso a las enseñanzas universitarias oficiales de grado.

Materias de evaluación

Ante la pregunta de cómo será la prueba este año, las materias de evaluación versarán, en primer lugar, sobre las temáticas generales del bloque de asignaturas troncales de segundo de Bachillerato de la modalidad elegida para este curso y, en su caso, de la materia Lengua Cooficial y Literatura.

Respecto a la longitud, se realizará un examen por cada materia y habrá una única propuesta con varias preguntas.

En relación a la tipología de las preguntas, las pruebas se contextualizarán preferentemente en entornos próximos a la vida del alumnado: situaciones personales, familiares, escolares y sociales.

Finalmente, en estos exámenes habrá preguntas abiertas y semiabiertas que requerirán de pensamiento crítico, reflexión y madurez. También se podrán plantear preguntas de opción múltiple.