Diario de Burgos

Vázquez pide aprovechar el sector salud para impulsar a CyL

SPC
-

El consejero de Sanidad recuerda que la Comunidad está considerada en Unión Europea como un "agente innovador moderado en auge", gracias a sus "excelentes resultados científicos", y pide profundizar en los objetivos de traslación investigadora

Vázquez pide aprovechar el sector salud para impulsar a CyL - Foto: David Arranz. ICAL

El consejero de Sanidad, Alejandro Vázquez, invitó este martes a apoyar la transformación de Castilla y León en "el crecimiento económico basado en el conocimiento del sector salud" y proporcionar así la creación de "empleo estable" que contribuya al objetivo de "atraer y retener el talento". Vázquez recordó que la Comunidad está considerada dentro de la Unión Europea como un "agente innovador moderado en auge", gracias a sus "excelentes resultados científicos", y pidió profundizar en los objetivos de traslación investigadora.

Precisamente, la innovación, traslación y transferencia en salud era el tema principal del curso organizado hoy por el Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (Ibsal) en el Colegio Arzobispo Fonseca y que el consejero se encargó de inaugurar. Vázquez apuntó, en declaraciones recogidas por Ical, que la "pertinencia" del mismo era "doble". Por un lado, atendiendo al objetivo principal de la investigación en el ámbito clínico, cuya cadena de valor "finaliza con la traslación de los resultados de las investigaciones e innovaciones para que los pacientes se beneficien". Y, por otro lado, que se transforme en "soluciones de productos y servicios que han de llegar al tejido empresarial para ser explotados, completando la cadena de transferencia sen su segunda vertiente".

El consejero recordó que actualmente en Castilla y León se está desplegando el Plan Estratégico de Investigación e Innovación de Salud 2023-2027 y desde la Consejería de Sanidad trabajan para "completar y reformular los recursos de apoyo de investigación y a la innovación, optimizando procesos y servicios". "Tener bien identificadas nuestras capacidades nos permitirá aumentar y mejorar el desempeño y obtener mejores resultados en el campo de la innovación", apostilló en este sentido.

Alejandro Vázquez destacó la labor de los investigadores de Castilla y León para seguir "cosechando éxitos" que permitan "avanzar en el ilusionante campo de la investigación e innovación biosanitaria," al que sumó la "vertiente biotecnológica" sobre la cual se está cimentando la medicina moderna. "Áreas como la salud de los datos, la medicina personalizada y de precisión, los modelos humano-tecnológicos en la asistencia sanitaria o de inteligencia híbrida, o la llegada de la inteligencia artificial aplicada a sistemas expertos y digitalización en salud, son clave a la hora de trabajar la innovación en el sector de salud", aseguró.

Una labor que, previamente, centró en el Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca, impulsor de la jornada, a quien felicitó por los "excelentes resultados "obtenidos en el proceso de reacreditación por el Instotuto de Salud Carlos III, recientemente concluido "de forma muy satisfactoria", y que demuestra, en palabras del consejero, "una evolución del Ibsal más que destacable en esta senda de mejora". "Este hecho consolida a nivel nacional su posicionamiento entre la red de institutos de investigación sanitaria acreditados por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades como una estructura de excelencia que potencia la actividad de investigación, de internacionalización y de innovación como pilares del avance científico". consideró.

Asimismo, tuvo palabras de agradecimiento por "la labor y la atención a Castilla y León" para el propio Instituto de Investigación Carlos III y destacó la colaboración con la Usal y el CSIC. Esta alianza conforma un espacio único para conectar la investigación básica, preclínica y clínica y a su vez con el resto de agentes públicos y privados dedicados a esta extraordinaria actividad", afirmó, para, en último término, reconocer al Ayuntamiento de Salamanca su "fuerte compromiso" para convertir a la ciudad en referente en innovación y tecnología e invitar al Consistorio "explorar y materializar proyectos que permitan generar sinergias y oportunidades para mejorar la vida de las personas".

Otras intervenciones

El acto inaugural del I Curso de Innovación, traslación y transferencia en salud estuvo conducido por el director científico del Ibsal, Luis García Ortiz, quien dio la palabra a autoridades como la delegada instotucional del CSIC en Castilla y León, Mar Siles, quien destacó la "buena sintonía" entre las instituciones que forman parte del Ibsal, que propicia la colaboración en muchos proyectos. "La investigación en biomedicina hoy es la medicina del mañana, por lo que iniciativas como esta son fundamentales para que los conocimientos de los investigadores lleguen cuanto antes a los pacientes y a las terapias", comentó.

Por su parte, la directora del Instituto de Salud Carlos III apuntó que, con el objetivo de "mejorar la salud de toda la población de España, la colaboración es importante, tanto con la industria, como con la academia. "No solo financiamos investigación, sino que creamos estructuras que vertebren la investigación en nuestro país, y que nadie se quede fuera. La innovación tiene que ser realmente aplicada, que se pueda traducir en terapias y mejoras para los pacientes. Tenemos más de 500 grupos de investigación porque es importante trabajar en red y que cada uno aporte lo que no tiene el otro", reflexionó.

El alcalde de Salamanca, Carlos García Carbayo, señaló que la ciudad es ya un "referente internacional "en avances sanitarios y científicos. "Tenemos un hospital con excelentes profesionales que nos hacen sentir orgullosos y talento de primer nivel en nuestras universidades y nuestros centros de investigación. Así, recordó que, desde el Consistorio se ha lanzado la segunda edición del programa de atracción del talento, con 2,5 millones de euros de inversión, para incorporar a cinco investigadores y que también existen becas para centros de investigación y cursos para niños a fin de "fomentar las vocaciones científicas".

Finalmente, el vicerrector de Investigación y Transferencia de la Usal, José Miguel Mateos Roco, destacó que la buena línea de colaboración entre instituciones, empresas y hospitales es "fundamental" para ofrecer soluciones. "A nivel interno, nuestros programas propios de investigación tenían un problema en las relaciones con la parte del hospital. Los proyectos están financiados habitualmente por la Junta o el Ministerio, pero el Instituto Carlos III nos quedaba un poco más lejos, y ahora queremos poner los medios para optar también a esa financiación. En definitiva, queremos que nuestra parte formativa contribuya a que la parte clínica pueda tener un desarrollo profesional todavía mayor", finalizó.