Diario de Burgos

Fedea estima una deuda del 22,1% del PIB en una década en CyL

SPC
-

Advierte de que existe "un problema de notable envergadura" de deuda en algunas regiones y exige reformar "cuanto antes" el sistema de financiación autonómica

Fedea estima una deuda del 22,1% del PIB en una década en CyL

La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) estima que la deuda pública de Castilla y León se situará, en un escenario "conservador", dentro de una década, en el 22,1 por ciento del PIB, con un aumento de 2,2 puntos durante el periodo (19,9 en 2024). En este sentido, Castilla y León mantendría un diferencial con el conjunto de las autonomías de 2,3 puntos, ya que pasarían de una deuda del 22,2 por ciento de su economía al 24,3 por ciento en 2034, es decir, 2,3 puntos más.

Fedea publicó hoy un estudio sobre la posible evolución futura de la deuda pública autonómica y sus factores determinantes. Advierte en el documento de que existe "un problema" de deuda pública en las comunidades autónomas "de notable envergadura en algunas de ellas". Y es que en su estimación de evolución de la deuda pública en un escenario conservador, en 2034 Valencia alcanzaría un ratio del 55,3 por cienot de su PIB, Murcia, el 42,4 por ciento; y Cataluña, el 34,5 por ciento.

El análisis, recogido por Ical, expone el esfuerzo que tendrían que acometer las autonomías para situar su ratio de deuda pública en el 13 por ciento del PIB. En un escenario base, Fedea indica que Castilla y León debería tener un superávit del anual del 1,2 por ciento para alcanzar ese porcentaje en 2028; del 0,5 por ciento si la meta se sitúa en 2033 y del 0,1 por ciento para 0243. Para el conjunto de las autonomías, el esfuerzo debería alcanzar el 1,4 por ciento si se quiere alcanzar ese 13 por ciento en 2028; de medio punto en 2033 y de una décima hasta 2043.

En este contexto, Fedea reitera que "debe abordarse cuanto antes" la reforma del sistema de financiación autonómica o "en su defecto" adoptar "medidas correctoras transitorias". Asimismo, indicó que "también habría que considerar una posible estrategia de condonación de deuda autonómica en manos del Estado".

Respecto a la condonación de deuda, opina la fundación que "tendría que aplicarse a las comunidades que realmente lo necesiten". "El objetivo último de este proceso de condonación es permitir a las regiones su financiación a través de los mercados de capitales y proceder a la retirada gradual de los mecanismos de financiación de emergencia", expresa.

Por último, alerta de que las comunidades "se sitúan hoy en día como el nivel de gobierno regional más endeudado de la Unión Europea, con un nivel de deuda pública sobre el PIB del 22,2 por ciento al cierre de 2023". "En países de estructura descentralizada similar a España ese porcentaje se situó en el 17,7 por ciento en Bélgica, 15,1 por ciento en Alemania o 5,4 por ciento en Austria", concluyó.