Diario de Burgos

Pollán reclama "plena igualdad" en la asistencia sanitaria

SPC
-

Las Cortes albergan la presentación del decálogo para la mejora de la asistencia de epilepsia, acto en el que Pollán apunta que los "códigos postales no deben trazar diferencias"

Pollán reclama “plena igualdad” en la asistencia sanitaria - Foto: Eduardo Margareto ICAL

El presidente de las Cortes, Carlos Pollán, defendió hoy que los políticos "no deben legislar de espaldas a los ciudadanos" y reclamó "plena igualdad" de los españoles en la asistencia sanitaria. "Depende de nosotros facilitar el recorrido del paciente por el sistema de salud. No caigamos en complacencia porque siempre hay margen", apuntó Pollán, que inauguró una jornada celebrada en el Parlamento autonómico para presentar el Decálogo para la mejora de la asistencia al paciente con epilepsia, la primera cámara regional que alberga una jornada de este tipo.

Pollán, que precisó que uno de sus "empeños" es abrir las Cortes todos los días del año para llevar a cabo jornadas como la de hoy, consideró que estas son de "gran importancia" para alcanzar conclusiones "fundamentadas en los expertos, así como horas de estudio y la experiencia en el día a día con pacientes y familiares". Vaticinó que "surgirá la necesidad de un plan nacional de epilepsia" y se pronunció a favor de la "plena igualdad" de todos los españoles "ante la ley y en el servicio sanitario". "Que los códigos postales no tracen diferencias entre unos y otros", sentenció.

Durante la inauguración también tomó la palabra la gerente regional de Salud, María Jesús Violeta Martínez, quien ensalzó que el documento que hoy se presenta recoge el tercer trastorno neurológico más frecuente, tras el ictus y las demencias, con 6,2 casos por cada mil habitantes. Se estima que 126.000 muertes al año se relacionan en el mundo con las epilepsias, informó.

En este sentido, sostuvo que en el marco de la Red Centinela, desde 2020 se recogen datos sobre la calidad de vida de estos pacientes, mientras que los recursos asistenciales que dispone Castilla y León son "dispositivos generales y específicos para pacientes", programas de formación de los profesionales, estudios de investigación y amplia información en el portal de salud. También precisó que la Junta mantiene una estrecha colaboración con las organizaciones de pacientes y familiares, como Aspecyl.

Por otro lado, Martínez avanzó que su departamento trabaja en un protocolo general y de actuación con la propia Aspecyl para "impulsar actuaciones de divulgación y sensibilización relativas a la enfermedad". Desde 2019, prosiguió, se han incremento un 17 por ciento las plazas de la especialidad, en la que ahora mismo se contabiliza un centenar de especialistas en neurología en las 11 áreas sanitarias de la Comunidad. Además, hay 29 médicos residentes internos en neurología.

Por último, la directora general de Angelini Pharma en España y Portugal, Olga Insua, recordó que la Comunidad cuenta con alrededor de 15.000 pacientes de epilepsia (1.320 nuevos cada año), y España, más de 400.000, con una tasa de mortalidad alta. Cuatro de cada diez pacientes necesitan fármacos anticrisis, por lo que abogó por "seguir investigando para luchar contra ellas". "Cada paciente es único y solo se podrá mejorar su vida si se trata con cuidados personalizados", comentó Insua, quien cifró en el 40 por ciento la cifra de pacientes "no son capaces de controlar sus crisis, a pesar de estar en muchos casos inmersos hasta en dos tratamientos".

A su juicio, el análisis del decálogo presentado hoy supone diez propuestas para "mejorar la atención a estas personas". "Nos sentimos en la obligación de apoyar proyectos como este, que ponen el acento en la importancia de que todos los actores del sistema colaboren en el tratamiento del bien común. Entre todos, debemos romper estos estigmas y visibilizar la epilepsia para que no sea un tabú y tratarla como se merece", manifestó.