Diario de Burgos

La crítica sentencia: Ribera vive una fase «apasionante»

L.N.-I.M.L. / Aranda
-

En su último informe, Tim Atkin califica a la comarca como la más prestigiosa de España en la elaboración de tintos y destaca el potencial de los jóvenes productores. Además, subraya que la DO está «en mucha mejor forma» que Rioja

Tim Atkin, durante una cata con varios enólogos y bodegueros de la Ribera del Duero. - Foto: Alberto Rodrigo

Es un hecho. Tim Atkin, una de las figuras más reconocidas del mundo del vino a nivel internacional, bebe los vientos por la Ribera del Duero. Así se desprende informe tras informe. En el último, que acaba de publicarse, se deshace en halagos hacia una Denominación de Origen que, a su juicio, vive la fase «más apasionante e interesante» de su desarrollo. Se refiere a que los bodegueros cada vez se centran más en que sus caldos reflejen todo cuanto aporta el terruño. Es decir, su esencia, lo que verdaderamente diferencia a sus tintos, rosados o blancos de los de otras regiones vitivinícolas. Vamos, que en Ribera del Duero se apuesta por elaborar vinos que sean algo así como una expresión lo más fiel posible de un terroir que para este crítico británico es uno de los más diversos del mundo por la treintena de tipos distintos de suelos que hay, la altitud, con viñedos ubicados a 900 metros, o un clima cada vez más extremo, donde a las nieblas y heladas del invierno se suman las prolongadas sequías estivales. 

Estos son algunos de los factores que convierten a la Ribera del Duero en la zona «más prestigiosa de España» en vinos tintos, según Atkin. Todo ello complementado con el buen saber hacer de un grupo de «enólogos muy talentosos», que han viajado más que sus predecesores y cuentan con experiencia internacional. Pero no sólo eso. El master of wine va un paso más allá y apunta que la Ribera del Duero tiene la fortuna de contar con «un fantástico grupo de jóvenes productores que están llevando a la región a nuevos niveles».   

En este sentido, Tim Atkin remarca que esta nueva generación está elaborando «algunos de los mejores vinos de toda la región». Destaca la labor de bodegas como Dominio del Águila, El Lagar de Isilla, Félix Callejo, Francisco Barona, Marta Maté o Territorio Luthier, entre otros, y subraya que «muchos de los productores que se encuentran detrás de estos vinos han trabajado en el extranjero y aportan nuevas perspectivas y nuevos puntos de vista a su región». No se olvida del arraigo emocional hacia el viñedo que se perpetúa de unas generaciones a otras dentro de una misma familia. Esto se traduce en la elaboración de vinos «más frescos» en una denominación de origen con 40 años de trayectoria, pero una historia que se remonta siglos atrás en el tiempo, como se refleja con el descubrimiento del mosaico sobre el dios Baco en Baños de Valdearados o el hecho de que las primeras bodegas subterráneas se construyeran en el siglo XII. 

Otro de los aspectos que subraya Atkin tiene que ver con que, campaña tras campaña, se mejora la calidad de los blancos. En la actualidad, las plantaciones de la variedad albillo mayor representan apenas 411 hectáreas sobre un total de 26.123. No obstante, el crítico apunta que el número de viticultores que apuestan por esta variedad aumenta progresivamente y ya ronda los 60 e incluye bodegas 'top'. Entre los proyectos más ambiciosos se halla, según Atkin, el que ha emprendido Félix Marina desde 2017 en Hoyales de Roa. Este bodeguero se dedica sólo a elaborar vinos con albillo mayor de forma ecológica. Tiene cinco hectáreas y ha plantado más a una mayor altitud. Para el crítico, este tipo de iniciativas reflejan la creación de nuevos nichos: «Lo bueno es que los estilos evolucionan». 

¿El mayor reto? Para este master of wine, el mayor desafío al que se enfrenta ahora la Ribera es el cambio climático. Entre las soluciones que plantea figura, precisamente, la de plantar viñedo a más altitud. El informe concluye con tres apuntes más. Que «ha llegado el momento de valorar y promocionar las viñas viejas», que Ribera goza de «mucha mejor forma que Rioja» y que el Consejo Regulador debería incluir nuevas variedades.