Diario de Burgos

El automóvil verde pisa el acelerador

C.C. (SPC)
-

Los vehículos con tecnologías alternativas al diésel y la gasolina están dando paso a nuevas motorizaciones eléctricas, híbridas y de gas que van ganando terreno en un mercado competitivo

El automóvil verde pisa el acelerador

El mercado automovilístico está viviendo una transformación sin precedentes que busca mejorar las prestaciones de los vehículos tradicionales de combustión por coches con tecnologías alternativas a la gasolina y el diésel que ya empiezan a registrar cifras de ventas muy interesantes con motorizaciones híbridas, eléctricas y de gas a pesar de que la industria aún debe avanzar mucho en la mejora de la autonomía y de los precios de venta.

En este contexto, el vehículo ecológico con etiqueta cero avanza en España, aunque aún no con la velocidad prevista por los reguladores, que buscan reducir la huella de carbono y, sobre todo, por las marcas que están acometiendo inversiones millonarias para no perder el volumen de negocio que defienden en el mercado nacional e internacional.

El sector busca recuperar las cifras de ventas previas a la pandemia con más de 1,2 millones de vehículos anuales con los nuevos modelos híbridos, eléctricos, de gas e hidrógeno que están incorporando en sus catálogos. 

En esta línea, las matriculaciones de turismos y todoterrenos en España alcanzaron las 95.158 unidades el pasado mayo, con un  3,41% más respecto a las 92.024 que se registraron en el quinto mes de 2023, mientras en lo que va de año subieron un 6,8%, según los datos de las asociaciones de fabricantes (Anfac), concesionarios (Faconauto) y vendedores (Ganvam).

En concreto, en los cinco primeros meses del año las matriculaciones acumulan 431.884 unidades, frente a las 404.339 computadas en el mismo período del ejercicio anterior.

Por canales, los clientes particulares adquirieron 37.421 turismos y todoterrenos en mayo, un 2,5% de aumento, y 178.583 unidades en lo que va de año, un 8% más, mientras que las empresas con 30.138 unidades en el quinto mes del año (-10,9%) y 143.316 en el acumulado desde enero a mayo (-12,2%).

Si se analizan las motorizaciones verdes, a día de hoy, la suma de los modelos eléctricos, híbridos, gas e hidrógeno suman ya, por varios meses consecutivos, la primera opción de compra para los conductores españoles a pesar de los inconvenientes que aún tienen. 

Así, en el mes de abril acumularon el 46,5% de las operaciones cerradas, superando a los vehículos de gasolina (43,7%) y diésel (9,8%). Además, el volumen de estas compras creció un 36,2% ese mes, según informan desde Anfac y Faconauto.

Los economistas ponen como uno de los ejemplos más representativos de este auge el caso de la multinacional japonesa Toyota, una de las pocas marcas que ha recuperado los niveles de ventas prepandemia con una cota del 9% en España. Su éxito se debe, principalmente, a la gran demanda de sus coches híbridos no enchufables.

Asimismo, confirman que, en el segmento de vehículos de gas, el líder es el modelo Sandero de Dacia, que aparece como el coche más vendido de España, del que seis de cada 10 son modelos de gas licuado de petróleo (GLP) y que, aunque solo representa 3,2% de la cuota de mercado, creció un 125% respecto a abril de 2023.

Si se analiza el automóvil electrificado, la situación va un poco más despacio. Las cifras no avanzan según los ambiciosos planes de Europa para adoptarlos como la principal tecnología de movilidad. 

En lo que va de 2024, la penetración de coches eléctricos en el país se situó en un 11% (un 4,2% en eléctricos puros), cuando el año pasado era del 12%.

Retos pendientes

Entre los grandes retos que el sector del automóvil debe afrontar en España está, en primer lugar, el de lograr unos precios más asequibles. Las patronales consideran también que sería necesario contar con un mapa unificado de puntos de recarga que incluya disponibilidad, potencia y precio, así como políticas fiscales directas e incentivadoras como hay en países como Alemania donde los eléctricos suponen el 25% o Francia con un 45% de cuota.

El caso de Portugal, con una renta per cápita inferior a la española, su cuota es el 30% de vehículos enchufables gracias a medidas como que las empresas pueden deducir hasta el 100% del IVA en su compra, lo que está favoreciendo las ventas.

Finalmente, es preciso también avanzar en dar mayor seguridad jurídica para que estos motores ecológicos sean la gran apuesta de futuro, así como incentivos eficientes para que las flotas de empresas consoliden esta nueva tecnología que representa ya el futuro.