Diario de Burgos

Pistoletazo de salida

SPC
-

Coincidiendo con la detección del primer caso de EHE, el Ministerio de Agricultura lanza una lista de recomendaciones preventivas. Hay incertidumbre sobre el alcance que tendrá la enfermedad

Pistoletazo de salida - Foto: Miguel Ángel Valdivielso

Era cuestión de tiempo. Una primavera más fría que en años anteriores ha retrasado lo inevitable, pero ya se ha registrado el primer caso de enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE), que sin duda no será el último. Los Servicios Veterinarios Oficiales (SVO) de la Junta de Castilla-La Mancha han notificado el primer caso de serotipo 8 del virus de esta patología desde el inicio del presente periodo de actividad vectorial 2024-2025. Según un comunicado emitido por el Ministerio de Agricultura este lunes, se trata de una explotación de producción y reproducción de vacuno con un censo de 84 animales localizada en la comarca de Cogolludo, en la provincia de Guadalajara, zona que ya sufrió los efectos de la EHE el año pasado.

Los SVO del Gobierno castellanomanchego recibieron la comunicación de sospecha clínica de enfermedad en la mencionada explotación en un animal adulto (6 años de edad) con presencia de lesiones en la mucosa bucal, por lo que procedieron a la toma de muestras del animal, que resultaron positivas mediante la técnica de PCR en el Laboratorio de Regional de Sanidad Animal de Talavera de la Reina. Dicho resultado fue confirmado en el Laboratorio Central de Veterinaria de Algete, laboratorio nacional de referencia para esta enfermedad en España, determinándose que se trataba de un aislado del serotipo 8 del virus, el mismo que circuló en nuestro territorio el verano pasado y también el mismo que ya se detectó en el suroeste peninsular en el otoño de 2022.

La EHE es una Enfermedad de Declaración Obligatoria. Por tanto, es obligatorio comunicar inmediatamente a los servicios veterinarios de la comunidad autónoma en cuestión cualquier sospecha clínica en las especies susceptibles (domésticas y silvestres), recomendándose adoptar medidas de desinsectación en animales e instalaciones como sistema de prevención. Cabe recordar que en ganado afecta vacas (sobre todo), ovejas y cabras, pero también hay que prestar atención a los cérvidos silvestres.

Actualmente, el Ministerio de Agricultura está tramitando un real decreto para la concesión de ayudas directas destinadas a compensar los perjuicios económicos producidos en las explotaciones ganaderas de bovino afectadas por la enfermedad. Además, el ministro Planas prometió, con motivo del Foro de Ganadería Extensiva celebrado hace un par de semanas en Toledo, que se dispondría de una vacuna contra la enfermedad después del verano.

Es un rayo de esperanza, pero los ganaderos ya asumen que este verano no van a contar con ninguna herramienta útil para combatir la expansión de la EHE más allá de un listado de recomendaciones publicado por el Ministerio que, en el caso de la ganadería extensiva, no deja de ser un brindis al sol. La incógnita es cómo se comportará la enfermedad. En principio y según la comunidad científica, los animales afectados el año pasado deberían estar inmunizados, a pesar de que muchos de ellos aún siguen sufriendo secuelas. Por otro lado, las abundantes lluvias de invierno y primavera en casi toda la península invitan a pensar que, con la subida de temperaturas, los insectos, incluido el mosquito que la propaga, se verán favorecidos.

De momento hay pocas certezas y los ganaderos aguardan inquietos la evolución. El sector no está para tirar cohetes y una zancadilla más, desde luego, no va a ayudar. Aparte de las ayudas que está poniendo en marcha el Ministerio (con un año de retraso), serán también importantes las actuaciones de cada comunidad autónoma. El tiempo dirá.

 

Protocolo de actuación.

Desde el 17 de abril -fin del período considerado como estacionalmente libre de EHE- todas las comunicaciones de la existencia de explotaciones de animales con síntomas de padecerla son tratadas como posibles nuevos casos por parte de los Servicios Veterinarios Oficiales (SVO) de cada comunidad autónoma. De esta forma, tras recibir la comunicación de la sospecha de que se esté produciendo un caso de EHE en una explotación, los SVO llevarán a cabo una visita donde determinarán si se trata de un caso activo o de secuelas de un caso anterior.

Tras ello, se tomarán muestras a los animales afectados para confirmar si efectivamente se trata de EHE. Se levantará un acta/encuesta de la que dejarán copia al titular de la explotación para que le sirva como justificante de haber hecho la comunicación. Por último, los casos positivos darán lugar a una nueva comunicación de focos activos para el año 2024 (se notificará al Ministerio el primero de la provincia y el primero de la Unidad Veterinaria).

En caso de que los resultados sean negativos, los datos quedarán registrados en una nueva base de datos en el Servicio de Sanidad Animal de la Dirección General de Producción Agrícola y Ganadera. Si los síntomas persisten y no se diagnostica ninguna otra enfermedad, podrá realizarse una nueva notificación después de  dos meses.

 

Lista de recomendaciones del Ministerio de Agricultura.

1-Supervisión diaria de los animales, especialmente en los sistemas de producción extensivos.

2-Atención temprana asegurando disponibilidad diaria de agua y alimentación a los animales afectados clínicamente, tratando  de evitar que éstos pierdan condición corporal.

3-Tratamiento veterinario lo antes posible desde el inicio de los síntomas, siguiendo las indicaciones y prescripciones individualizadas realizadas por el veterinario para cada ejemplar según su situación clínica.

4-Mantener al rebaño en buen estado sanitario general.

5-Realizar actuaciones  de lucha vectorial:

- En la medida de lo posible, mantener a los animales protegidos de los vectores (mosquitos) en periodos de alta circulación viral en la zona y/o alta actividad vectorial.

- Desinsectación de instalaciones y medios de transporte en periodos de riesgo y control de posibles zonas de cría de los mosquitos.

- Empleo de desinsectantes y repelentes en los animales de acuerdo con las pautas establecidas para los mismos.