Diario de Burgos

Seguirán a familias por GPS para analizar el uso de la ciudad

G. ARCE / Burgos
-

El experimento forma parte de un estudio de la UBU que aborda el fenómeno de los guetos por causas socioeconómicas

En La Inmaculada no hay casas de más de 120 m2; en Reyes Católicos y Villa Pilar la mitad supera esta superficie. - Foto: Luis López Araico

'Geografías de la vida cotidiana'. Así se denomina el experimento que va a desarrollar un equipo de investigadores de la UBU del Área de Geografía Urbana y que consistirá en el seguimiento mediante GPS de varias familias burgalesas que habitan en diferentes barrios. El objetivo de este trabajo es conocer cómo utilizan esos ciudadanos los espacios urbanos, cuándo, por qué y para qué se mueven y qué diferencias existen entre los vecinos de barrios extremos, los más favorecidos y los más desfavorecidos desde el punto de vista socioeconómico.

La geolocalización, sumada a un trabajo de campo con entrevistas y pruebas, permitirá descubrir «las barreras que no se ven» en Burgos, las fronteras económicas, sociales, espaciales o culturales que marcan la diferencia entre unos burgaleses u otros y que pueden ser corregidas con un urbanismo diferente.

Este experimento, que se prevé desarrollar a finales del presente año, es la continuidad del estudio elaborado por el Departamento de Historia, Geografía y Comunicación de la UBU que se presenta esta mañana durante el Coloquio Internacional de Geografía Urbana, cita científica que está reuniendo en las universidades de Valladolid y Burgos los trabajos de más de 250 investigadores de 13 países. 

(Más información, en la edición impresa de este miércoles de Diario de Burgos)