Diario de Burgos
Rafael Barbero

Lo que de verdad importa

Rafael Barbero


Aragón

09/06/2024

Aragón es una comunidad autónoma que cuenta con 1.350.000 habitantes (1 millón menos que Castilla y León) y un PIB per cápita de 28.900 euros (un 7% superior a CyL), uno de los más altos de España, favorecido tanto por su crecimiento económico de los últimos años como por su bajo dinamismo demográfico (algo no muy diferente a CyL). Posee una alta especialización productiva en industria manufacturera (18,4% de su PIB, un 2% más que CyL) destacando en ambas comunidades sectores como la automoción, alimentación y agricultura. Si bien ambas tienen una participación inferior a la media nacional en comercio, hostelería, ocio y, sobre todo, en servicios ligados a la industria. Aunque si hay algo que caracteriza a la economía de Aragón, por encima de la de CyL, es su elevada orientación exportadora, siendo la tercera comunidad autónoma en valor de sus exportaciones (38% de su PIB por un 26,2% de la media española y un 23% en CyL).

Pero más allá de estos datos y aunque a primera vista la situación de Aragón puede no parecer sustancialmente distinta a la de CyL en términos de potencial económico y atracción de inversiones, la realidad es que recibimos constantes noticias que demuestran la visión que en esta comunidad autónoma han tenido a la hora de impulsar determinados sectores con alto potencial de crecimiento y la dedicación durante décadas de equipos de personas y recursos económicos a desarrollarlos, lo que está generando un gran dinamismo en su economía. 

Un primer ejemplo lo tenemos en que lleva muchos años potenciando el sector logístico a través del desarrollo de polígonos industriales específicos, como es Plaza en Zaragoza, la mayor plataforma logística de Europa, con más de 13,4 millones de metros cuadrados de centro intermodal en el que se han implantado las principales empresas presentes en España tales como Inditex, Amazon, Porcelanosa o Decathlon. Además, cuenta con un reconocido Master en Logística, impartido por la Universidad de Zaragoza junto con la primera universidad politécnica del mundo, el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT).

En cuanto al desarrollo de la economía del hidrógeno renovable, Aragón puso en marcha hace ya 20 años la Fundación para el desarrollo de las nuevas tecnologías del hidrógeno, siendo hoy uno de los centros más avanzados en la apuesta por este vector energético de España y habiendo apoyado ya la puesta en marcha de 90 proyectos a la vez que ofrece servicios tecnológicos ligados a su cadena de valor.

Y como guinda al pastel, el pasado mes de mayo nos enteramos que Amazon invertirá más de 15.700 millones de euros en una red de megacentros de datos en Aragón, sumando 4 nuevos centros a los 3 que ya opera y generando más de 6.800 puestos de trabajo. Y las razones argumentadas por este gigante mundial para justificar semejante inversión es que en Aragón ha encontrado la agilidad y el apoyo de la administración regional en aspectos tan relevantes como la dotación de suelo industrial, la potencia eléctrica o mano de obra especializada. Y para desarrollar semejante inversión, el Gobierno de Aragón ha destinado grupos técnicos que, junto con los ingenieros de Amazon, han cristalizado el proyecto. Además, han encontrado en las universidades y centros de FP de Aragón perfiles relacionados con la tecnología que permitirá que tanto esta empresa como sus proveedores seleccionen a las personas adecuadas a sus necesidades, algo que el Gobierno de Aragón lleva años desarrollando.

Por tanto, si hoy Aragón está incluido en el desarrollo del corredor ferroviario del Mediterráneo y conectará con el del Atlántico, a la vez que recibe importantes fondos europeos para impulsar nuevas comunicaciones ferroviarias con Francia (solo ésta semana se han anunciado 230 millones de euros), si Aragón se encuentra desde el principio en la red troncal española del hidrógeno, con enlace al H2Med, y si Aragón se convertirá en el principal centro de datos de España, con conexión a todo el sur de Europa, se debe a un trabajo bien diseñado y ejecutado tanto por el Gobierno de Aragón como por el ecosistema empresarial de la comunidad.     

Por cierto, la Inteligencia Artificial está teniendo una expansión espectacular, continuamente aparecen nuevas aplicaciones cada vez más potentes y complejas y se prevé un crecimiento exponencial de esta tecnología para los próximos años. Para su desarrollo necesita como recurso principal electricidad renovable y barata. Hoy, tanto Aragón como CyL son líderes en la generación de energía eólica y tienen un gran potencial en fotovoltaica. ¿Por qué no podemos desarrollar conjuntamente un plan que permita que las principales empresas mundiales ligadas a la IA se instalen en nuestro territorio? No sería la primera vez en la historia que nos unimos para conquistar el mundo.