Diario de Burgos

Las exportaciones rozan los 5.000 millones el primer trimestre

SPC
-

La automoción sigue tirando del mercado exterior con un valor de 1.507 millones de euros y un crecimiento del 26,7%

Las exportaciones rozan los 5.000 millones el primer trimestre - Foto: FS ICAL

Castilla y León exportó productos por 4.908 millones de euros durante el primer trimestre del año, lo que supone un aumento de once por ciento respecto al dato de 2023, un año récord para la Comunidad, cuando en España se redujeron las ventas al exterior un nueve por ciento, hasta los 93.430 millones. Castilla y León fue la segunda autonomía donde más se elevaron las exportaciones, solo por detrás de Extremadura, que avanzó un 16 por ciento. Las importaciones alcanzaron un valor de 4.084 millones de euros, con un avance 5,7 por ciento, cuando en el conjunto nacional mermaron un 7,1 por ciento, con 101.535 millones. Así, la Comunidad logró un superávit comercial entre enero y marzo de 823 millones de euros, frente a un déficit de España de 8.105 millones. La participación de Castilla y León en el comercio exterior nacional fue del 5,3 por ciento en las exportaciones y del cuatro por ciento en las importaciones.

La automoción sigue siendo el motor del mercado exterior de la Comunidad. El peso de las exportaciones de Material de transporte en el periodo de estudio, se situó en el 30,7 por ciento del total, con un valor de 1.507 millones de euros y un crecimiento del 26,7 por ciento respecto a 2023. La sección de Máquinas, aparatos y material eléctrico fue la segunda en importancia, con un peso del 19,1 por ciento, y la que más avanzó dentro de las diez más importantes, con un 27,9 por ciento. El mayor descenso de las exportaciones se registró en la sección de Pastas de madera u otras materias de celulosa, un menos 15,2 por ciento.

En cuanto a las importaciones, destacó la sección de Material de transporte con un peso del 26,9 por ciento sobre el total importado, así como Máquinas, aparatos y material eléctrico, con un 23,4 por ciento. Los mayores aumentos de importaciones se registraron en Productos de las industrias químicas y conexas, 5,9 por ciento, y Material de transporte, 13,1 por ciento. El mayor descenso se registró en la sección de Pastas de madera u otras materias de celulosa, un menos 11,8 por ciento.

Destinos

Los países con los que Castilla y León mantiene relaciones comerciales continúan liderados por Francia, país al que se destinaron el 24,1 por ciento del total de las mercancías exportadas, 1.185 millones de euros, y del que procedieron el 19,7 por ciento de los productos importados, 805 millones. Aumentaron las exportaciones destinadas a Francia un 33,8 por ciento, y bajaron jun 5,4 por ciento los productos importados desde el país galo.

A Francia le siguen, en orden de importancia las exportaciones destinadas a Marruecos, con un peso del 9,8 por ciento del total, y Portugal, con un valor similar. En importaciones, a Francia le siguen Alemania, con el 9,7 por ciento del total, e Italia, con el 8,7 por ciento.

Entre los doce principales destinatarios de las exportaciones de la Comunidad, destacaron los incrementos interanuales de aquellas con destino a Rumanía, 452,4 por ciento, y Reino Unido, 50,5 por ciento. Los mayores descensos de las exportaciones fueron aquellas con destino a Alemania, menos 28,1 por ciento, y Bélgica, menos 10,4 por ciento.

En el caso de las importaciones, en el mismo periodo y en términos interanuales, destacaron los incrementos registrados en aquellas con origen en Reino Unido, 54 por ciento, y Países Bajos, 41,6 por ciento. El mayor descenso se produjo en Polonia, menos 17 por ciento.

Provincias

Valladolid, Burgos y Palencia fueron las provincias que registraron el mayor volumen de ventas al exterior en los tres primeros meses del año 2024, con participaciones del 43,1, 19,6 y 14,8 por ciento, respectivamente, sobre el total. En cuanto a las importaciones, las provincias que acumularon los mayores valores fueron Valladolid, 52 por ciento, y Burgos, 19 por ciento.

Las exportaciones crecieron en Palencia (726,5 millones de euros), un 31,9; Salamanca (301,6 millones), un 30,8 por ciento; Valladolid (2.115,6), un 18,7 por ciento; Burgos (962,4), un 2,6 por ciento; y Segovia (178,7 millones), un dos por ciento. En el extremo opuesto, bajaron en Ávila (30,9 millones), un 39,3 por ciento; en Zamora (71,9 millones), un 18,6 por ciento; en Soria (134,6), un 14,9 por ciento; y en León (385,1), un 14,1 por ciento.

En cuanto a las importaciones, subieron en Segovia (153,3 millones de euros), un 27,5 por ciento; Salamanca (369,2 millones), 21,6 por ciento; León (283,1), un 10,9 por ciento; Palencia (190,1), un 5,2 por ciento; Valladolid (2.123,7), un 4,2 por ciento; Burgos (775,2), un 3,7 por ciento; y Soria (104), un 0,8 por ciento. Por el contrario, se desplomaron en Zamora (33,8 millones de euros), un 41,9 por ciento; y bajaron en Ávila (51,8 millones), un 7,4 por ciento.