Diario de Burgos

Más energía para los pueblos

R.E. MAESTRO / Burgos
-

La Cámara de Comercio de Burgos y Sodebur animan al medio rural a apostar por las comunidades de autoconsumo para la llegada de nuevos vecinos y empresas. Un exitoso proyecto navarro sirve de ejemplo y ayudará a avanzar

Carlos Gallo y Antonio Méndez Pozo presentan a los alcaldes la jornada de sostenibilidad energética. - Foto: Alberto Rodrigo

Las comunidades energéticas marcarán el futuro y se consideran vitales para que el medio rural crezca. En algunos municipios burgaleses han tratado de dar los primeros pasos en este ámbito, pero la falta de una legislación concreta o el hecho de no contar con demasiada información para iniciar ese camino se han convertido en un verdadero inconveniente. La población cada vez parece más concienciada y por ello ayer la Cámara de Comercio de Burgos y Sodebur desarrollaron una jornada para informar a los alcaldes de esta gran oportunidad para asentar vecinos y pymes.

«La energía es un tema muy sensible en el que la Diputación ha venido trabajando en los últimos años y las comunidades energéticas pueden suponer un impacto muy grande para nuestros pueblos, hablamos de sostenibilidad, afianzamiento poblacional e industria», explicó Carlos Gallo, presidente de Sodebur. De este modo, en la jornada se pudo conocer el exitoso proyecto navarro con el fin de imitarlo en la provincia burgalesa.

Conseguir que los pueblos se comprometan con esta iniciativa generará «prosperidad» y significará un «revulsivo» para el futuro del medio rural, como así lo aseguró el presidente de la Cámara de Comercio de Burgos, Antonio Méndez Pozo. Una de las claves puede estar en que se facilite la llegada de empresarios y pymes, puesto que se ofrecerá una energía más económica. «Apostamos por la sostenibilidad, por la descarbonización y por las energías renovables», aseguró, mientras dejó claro que ese compromiso ya se plasmó en abril.

José Andrés Palacios, director general de la Cámara de Comercio de Navarra, trasladó la experiencia del proyecto piloto nacional de una comunidad energética, una figura de muy reciente creación en la Unión Europea, que recibió una subvención del IDAE de 2,5 millones de euros -sobre una inversión de 5- en 29 municipios de Navarra. Así, detallaron cómo desarrollarlo y cómo se está extendiendo por el país. «Esto genera beneficios medioambientales, sociales y les lleva a tener hasta un 30% de reducción en su factura», argumentó.

«En Burgos esperamos que tenga el mismo éxito que ha tenido en Navarra y en otras provincias que han copiado su modelo», aseguró Méndez Pozo, que habló de la ilusión de arrancar con este plan. Para exponer la importancia que supondrá en el futuro este proyecto lo comparó con lo que ocurrió con las cooperativas o con la concentración parcelaria en los pueblos.

Los fondos europeos pueden dar un verdadero impulso a quienes deseen ejecutar iniciativas de este tipo. En Medina de Pomar, por ejemplo, cuentan con un proyecto de 7,5 millones y han recibido una ayuda del 50%. Empezarán en breve a poner las placas solares en las piscinas y aún se tiene que analizar a cuántos vecinos llegará, aunque lamenta que en «España vamos un poco lentos en este tema». Otros alcaldes que acudieron a la jornada, como Sylvia Burgos, de Modúbar de la Emparedada, explicaron que iban a analizar qué beneficios aporta a los vecinos y si eso ayudaría a empresas a instalarse.