Diario de Burgos

El congreso del español en Salamanca reúne a 1.600 asistentes

SPC
-

La Junta de Castilla y León destaca el impulso de la actividad comercial, con más de 5.000 reuniones, tras una edición clausurada con cifras superiores a la última convocatoria presencial, la de 2018

El congreso del español en Salamanca reúne a 1.600 asistentes - Foto: Ical

El VII Congreso Internacional del Español de Castilla y León culminó este miércoles con la participación de más de 1600 asistentes cuya procedencia se disgrega entre 46 países. Así lo destacó hoy la viceconsejera de Acción Cultural y Comisionado para la Lengua Española, Mar Sancho, quien realizó un balance a su finalización, incidiendo en que la cita supuso una "contundente acción de promoción" de la Comunidad como destino para estudiar el idioma, "presentando la oferta de las universidades y las escuelas regionales a un importante número de prescriptores internacionales".

El evento, promovido por la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte, ha supuesto, por tanto, un "récord de participantes", con un incremento del siete por ciento en relación con la última convocatoria presencial, en el año 2018. Así lo avalan los datos del desarrollo del Congreso, que contó con 805 inscritos. De estos asistentes, el 58 por ciento fueron extranjeros, lo que supone un 35 por ciento de incremento en el número de inscritos internacionales en comparación con la del año anterior y, entre estos, Estados Unidos se ha vuelto a colocar en primera posición, con 222 inscritos.

El Congreso sumó, además, a los 800 participantes en la Conferencia Anual de la Asociación Americana de Profesores de Español y Portugués (Aatsp), que se celebró de forma simultánea y conjunta con el Congreso, con el que compartió espacios y ponencias, por lo que en total son 1605 las personas que hicieron de este "el congreso internacional de profesores de español más importante de Europa", en palabras de Sancho recogidas por Ical.

La viceconsejera subrayó además las novedades que contribuyeron a "atraer más participantes", como un programa científico elaborado y coordinado por la Universidad de Salamanca con conferencias, ponencias, mesas redondas y talleres "de excepcional calidad" y la participación de personalidades "de reconocido prestigio internacional en el mundo del español". El programa de este año sumó a lo largo de sus tres jornadas de celebración seis sesiones plenarias, 12 conferencias, ocho mesas redondas, 14 talleres de escuelas, cuatro comunicaciones de Fiape y 32 comunicaciones generales. 

Los datos finales del VII Congreso confirman el "éxito" de esta cita, "convirtiendo a Salamanca y a Castilla y León en referente mundial de este sector estratégico", según declaró Mar Sancho. El español es la lengua nativa de 496 millones de personas, un 6,3 por ciento de la población mundial, y un total de 595 millones de personas son capaces de comunicarse en español.

Esta cifra, que no ha parado de crecer en los últimos años, ha permitido afianzar el segundo puesto a nivel mundial, tanto como lengua materna como en cómputo global de hablantes potenciales, por detrás del mandarín. El español es, además, el segundo idioma de comunicación internacional tras el inglés, ocupa el segundo puesto en las dos principales redes sociales del mundo y es la tercera lengua más usada en internet. El potencial de este sector resulta evidente ya que se calcula que casi  24 millones de alumnos estudian actualmente español como lengua extranjera.

Otro de los cimientos del Congreso fue su vertiente comercial y de negocio. Encabezados por la Junta de Castilla y León, 41 expositores participaron en la exposición comercial, lo que supone un crecimiento del 26 por ciento sobre los que se expusieron en el año anterior. Entre ellos, las escuelas de español para extranjeros de Castilla y León, editoriales españolas especializadas en la didáctica del español como lengua extranjera, universidades, empresas e instituciones, además de un alto porcentaje de expositores internacionales.

La exposición comercial ha sido valorada "positivamente" tanto por la afluencia "multitudinaria" de congresistas, como por el "interés demostrado" por los productos y servicios ofrecidos, así como por "la previsión de que parte de estos contactos fructifiquen en acuerdos comerciales", según auguró la viceconsejera. Por otra parte, se propiciaron, a lo largo de los tres días de congreso, más de 5.000 encuentros comerciales entre expositores y potenciales compradores internacionales.

"Gracias al impulso promocional que la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte otorga a la lengua española, dentro del cual se engloba este VII Congreso, los últimos datos del año 2022 revelan que el número de estudiantes que realizaron cursos de formación en escuelas y universidades de Castilla y León ha supuesto un incremento de un 103,5 por ciento en relación con 2021", según cifró la consejera. Las principales nacionalidades de procedencia fueron Estados Unidos, Francia, Italia, Alemania y Reino Unido, países en los que el Comisionado para la Lengua Española realiza una intensa promoción de la oferta idiomática de Castilla y León.