Diario de Burgos

La espera del AVE a Vitoria demorará la llegada del bajo coste

D. ALMENDRES / Burgos
-

La operativa comercial más asequible solo será atractiva para la compañía cuando entre en funcionamiento la línea directa de alta velocidad con el País Vasco, aún en sus primeros pasos de su tramitación administrativa

Imagen de un tren Avlo, el servicio de bajo de coste de Renfe. - Foto: TOMÁSFERNÁNDEZMOYA (TRIBUNA DECIUDADREAL)

Burgos tendrá que armarse de paciencia para confirmar su presencia en la nueva operativa comercial de bajo coste que ampliará en un futuro aún no definido la oferta de alta velocidad de la estación local. Rosa Manzano no entra en este momento en los planes prioritarios de expansión de los distintos operadores ferroviarios internacionales y tampoco destaca en la estrategia de Renfe a corto plazo, lastrado por la ausencia de una LAV directa con el País Vasco.

Las principales compañías del transporte ferroviario desarrollan este sistema de bajo coste, pero su llegada a Burgos dependerá de la puesta en marcha del mencionado AVE a Vitoria para encontrar allí un interesante nicho de mercado con una conexión hasta Madrid pasando por Burgos. Esa es la intención de Iryo, el consorcio formado por la aerolínea Air Nostrum, el gigante italiano Tranitalia y el desarrollador de infraestructuras Globalvia, y de otros nombres propios.

El Ayuntamiento de Burgos ha mantenido contactos en los últimos meses con representantes de Ouigo y Renfe para manifestar el deseo de la ciudad de formar parte de la red de la operativa low cost y, de paso, conocer sus planes de futuro. La firma francesa SNCF, a través de la marca comercial Ouigo, confirmó a la administración local que su desembarco de demorará en el tiempo mientras no disponga de una línea de alta velocidad con el País Vasco y Renfe también maneja la misma idea.

El presidente de la compañía, Raül Blanco, aseguró hace un año que los servicios de bajo coste serán realidad en todas las estaciones de España con alta velocidad.Sin embargo, su implantación será asimétrica y progresiva y ello deja a la estación Rosa Manzano en una situación compleja salvo giro estratégico de los acontecimientos en el futuro a corto plazo.

Avlo, la marca especializada de Renfe que oferta billetes a partir de 7 euros, se centra en su actual fase de expansión a la espera de su desembarco en Galicia tras estrenar los nuevos trenes Avril. Otros puntos del país como Zaragoza, Madrid, Valencia, Alicante o Barcelona ya disponen de un servicio que aumenta en este 2024 su operatividad y su oferta con la puesta en marcha de los nuevos convoyes S-106. También Valladolid disfruta ya del Avlo con sus conexiones a Madrid y Murcia. En el caso de Burgos, estas líneas sí están disponibles en el servicio AVE.

La conexión con Vitoria resulta fundamental para el desarrollo del transporte ferroviario con paso en la capital castellana y, por ende, para el crecimiento de la estación local. Y eso no ocurrirá como pronto hasta el aún lejano año 2030, siempre y cuando se cumpla a rajatabla con las mejores previsiones que evitarán, de paso, sanciones procedentes de Europa.

Cabe recordar que este trazado está incluido en la red básica del Corredor Atlántico que aprobó de manera definitiva la Unión Europea, por lo que los fondos comunitarios sostendrán buena parte de un proyecto cuyo presupuesto ronda los 1.500 millones de euros.

A pesar del retraso acumulado en el corredor del norte que unirá las tres capitales vascas, los últimos trabajos avanzan a buen ritmo con la perspectiva de abrir en el año 2027. Ese paso es fundamental para las posibilidades estratégicas de Burgos en el sector del transporte ferroviario. 

Sin embargo, el AVE a Vitoria todavía se encuentra en sus primeras fases administrativas. Con la fecha de entrega de los cinco proyectos en los que se ha dividido la línea ya marcada, el Gobierno dio ayer un paso más allá y confirmó que a lo largo del 2025 sacará a concurso los contratos para su construcción.

La liberalización del transporte ferroviario sellada el 14 de diciembre de 2020 alimenta la competitividad e invita a las grandes compañías del sector dispuestas a apostar fuerte por un modelo de negocio cuyo principal atractivo para el consumidor son los precios reducidos con respecto al AVE. 

Su implantación en toda la red de alta velocidad española, pero eso no ocurrirá de manera inmediata y Burgos aún tendrá que esperar para disfrutar de este servicio. La futura conexión con Vitoria es capital para las comunicaciones y desde un punto de vista económico. El informe elaborado por la consultora Ernst & Young para la Comisión Europea refleja que este servicio incrementará el PIB provincial un 4,5% hasta el año 2050, generando al menos 4.000 empleos y con un impacto en la economía que alcanzará los 475 millones de euros.