Diario de Burgos

Tórtoles lidera la creación de plantas renovables en la Ribera

I.M.L. / Aranda
-

Con dos proyectos, que suman 44 torres eólicas, será la primera localidad en acoger este tipo de infraestructuras. En Milagros se prevén dos instalaciones de gas verde, que crearán 21 empleos

Esta estampa aún no se puede ver en la comarca ribereña. - Foto: Alberto Rodrigo

Hace doce años, en la comarca de la Ribera del Duero se llegaron a proyectar hasta 20 parque eólicos, que afectaban a una quincena de localidades. La Consejería de Economía y Empleo de la Junta de Castilla y León de entonces, a través del Servicio Territorial de Industria, Comercio y Turismo, empezó a tramitar estos expedientes que, con el paso de los trámites, quedaron en papel mojado. Aunque llegaron 14 proyectos a salir a información administrativa, hasta ahora sólo continúa su tramitación el de Tórtoles de Esgueva, que será el primero que comience a funcionar al sur de la provincia burgalesa, donde todavía no se aprovecha la fuerza del viento para la producción de energía limpia.

La ubicación del páramo tortolico, y sus condiciones de fuerza del viento, hicieron que se fijase allá por 2003 en esos terrenos la empresa Alfanar para construir un parque eólico que no estuvo exenta de polémica, con algunos de los propietarios de los terrenos afectados contrarios a este proyecto y una moción de censura en el Ayuntamiento de la localidad con el parque como justificación principal.

Mientras tanto, los trámites han ido avanzando y, en estos momentos, la instalación de los 26 aerogeneradores y la estructura de evacuación de la energía generada cuenta ya con la autorización administrativa para comenzar su construcción. 

Finalmente este parque dispondrá de 26 aerogeneradores, 24 de ellos con una potencia nominal de 5,7 MW y 2 de 5,6, y un modelo de turbina con máximos de 149 metros de diámetro de rotor y 125 metros de altura de buje. Además, en el proyecto aprobado se incluye la instalación de tres torres de medición, una línea subterránea de conexión entre los aerogeneradores del parque de 21,9 kilómetros de zanja y otra línea de evacuación de la energía generada de 51,17 kilómetros, los que discurren entre la subestación de Tórtoles y la terminal denominada La Muela, para evacuar finalmente a la subestación de Red Eléctrica Española (REE) de Buniel.

A este proyecto se sumaba el año pasado el auspiciado por el Grupo Ibereólica Renovable, que plantea instalar en el municipio 18 aerogeneradores de una instalación total de 80 que también abarca terrenos en Palencia y Valladolid. Este nuevo parque eólico, denominado Ibercerrato I, podría estar en marcha en 2024, según las estimaciones de los promotores, y tendrá una producción neta anual de 1.580 GWh, que suministrará a la red electricidad de origen renovable equivalente a 2.992 horas anuales y evitará la emisión de unas 1.178.404 toneladas de CO2 al año.

La orografía propia de la Ribera del Duero limita el interés de las empresas por ubicar más instalaciones eólicas, pero la producción de energía limpia contará en la zona con otras alternativas. Es el caso de la localidad de Milagros, que se va a convertir en la capital del gas verde en la zona, cuando empiecen a funcionar las dos plantas biodigestoras que generarán metano a través de restos orgánicos, como purines o material vegetal de podas y otras labores agrícolas.

Uno de los proyectos es el de Rising Green Arrow, con una inversión de entre 15 y 20 millones de euros y la creación de 12 empleos directos, además de contar con empresas del entorno para las labores de transporte de la materia prima necesaria para generar este combustible. La planta se construirá en el polígono Alto Milagros, en un terreno de 18.500 metros cuadrados y tendrá capacidad para tratar más de 100.000 toneladas de residuo orgánico al año.

El otro proyecto viene auspiciado por EnergyWorks que está en proceso de ampliación de la planta de purines que tiene en el polígono industrial milagreño. La iniciativa, que parte de Iberdrola Clientes, plantea la conversión de estas instalaciones en una planta de producción de biometano. con una inversión cercana a los 22 millones de euros y su puesta en marcha tendría un tiempo de ejecución de 34 meses. Durante la construcción de la planta se contempla la necesidad de alrededor de 55 puestos de trabajo, mientras que una vez que esté en marcha se crearán nueve permanentes para la operación del sistema y su mantenimiento.