Diario de Burgos

Planes para ordenar el turismo

EFE
-

Esta actividad, que en 2023 aportó el 12,8% del PIB, navega entre las diferentes normas de las regiones, como limitar la apertura de nuevos hoteles o restringir el alquiler en las grandes urbes

El Ayuntamiento de Bilbao estima que cobrando cinco euros por noche a cada viajero podría ingresar hasta 11 millones anuales - Foto: EFE

El turismo es uno de los principales focos de ingresos de España. Sin ir más lejos, esta actividad aportó el 12,8% del Producto Interior Bruto (PIB) en 2023, alcanzando un máximo histórico. Por eso, las Comunidades Autónomas y los Ayuntamientos, especialmente los más turísticos, están trabajando en medidas de ordenación de la oferta alojativa, sobre todo con limitaciones a la vivienda de uso turístico (VUT), con la imposición de tasas y con moratorias en la construcción de nuevos hoteles.
Las restricciones al turismo generan polémica social por su influencia en las ciudades y por el precio de la vivienda para los residentes locales, asuntos que habían asomado antes de la pandemia pero que han ido cobrando fuerza por la intensificación viajera. Así, el grueso de las actuaciones se centra en las seis autonomías con mayor presión turística, como son Cataluña, Baleares, Canarias, Andalucía, Comunidad Valenciana y Madrid.
La alianza turística Exceltur entiende que los destinos tendrán que tomar decisiones sobre afluencia que no se habían planteado hasta ahora. Según los datos de la asociación, en 2023 había en España 299.000 VUT, un 5,5% más que en 2022, aunque se observan caídas importantes respecto a los datos prepandemia en ciudades que han establecido limitaciones. Pero, ¿qué es exactamente lo que proponen las principales regiones turísticas para controlar esta actividad?

Cataluña

Es el principal receptor de turistas extranjeros (18,2 millones), a los que se suman 23,7 millones de viajes nacionales. Desde 2012, carga una tasa turística sobre estancias en establecimientos.
Barcelona limita la apertura de nuevos hoteles en el centro y varias zonas de la ciudad. El Ayuntamiento tiene congeladas las licencias para pisos turísticos desde 2014.

Baleares

Aquí hay una moratoria desde la pasada legislatura (PSOE) que impide ampliar las plazas turísticas, pero el actual Gobierno (PP) ha anunciado que la derogará y trabaja en ello con los cuatro consells, que tienen las competencias.
El Gobierno regional acordó con las grandes navieras limitar los cruceros que pueden atracar en el puerto de Palma a tres al día, que está vigente hasta fin de este año. Además, desde 2018 está prohibido el alquiler turístico en pisos de la ciudad. 
En Formentera está limitada la entrada de vehículos desde 2019, con un máximo para esta temporada de 10.375.

Canarias

En este archipiélago no hay restricciones para acceder a los espacios turísticos, pero sí un debate sobre la necesidad de limitarlo en lugares como el Parque Nacional del Teide.
El nuevo Ejecutivo (Coalición Canaria y PP) descarta la tasa turística propuesta por el anterior Gobierno (PSOE). Ahora, está tramitando una nueva normativa reguladora de las VUT, que suponen el 36% de los alojamientos en el conjunto de las islas.

Andalucía

La mayoría de las capitales están a favor de la tasa turística siempre que se aplique con consenso, mientras que ciudades como Jaén o Huelva la descartan.
Lo más novedoso es la propuesta del alcalde de Sevilla de cerrar la Plaza de España y cobrar entrada a los visitantes, aunque el ayuntamiento busca al tiempo fórmulas para limitar las VUT. Además, la Junta ha permitido recientemente que los ayuntamientos andaluces limiten el número máximo de viviendas turísticas por edificio o por sector y trabaja para negociar un acuerdo sobre la tasa turística.

Valencia

En la Comunidad Valenciana, el Gobierno regional (PP y Vox) derogó en noviembre la tasa turística que dejó aprobada el equipo anterior (PSPV-Compromís-Unides Podem) por considerarla una barrera para los turistas y una tasa «ideológica». Durante las últimas Fallas, Compromís afirmó que la ciudad dejó de ingresar algo más de un millón de euros con la renuncia a este impuesto, que podría aportar cinco millones al año.

Madrid

La comunidad neurálgica de España acogió en 2023 a 7,84 millones de turistas internacionales, a los que se suman 11,95 millones de viajes nacionales. En ella, el Ejecutivo (PP) está trabajando en la regulación de las VUT porque entiende que su proliferación ha demostrado que la anterior norma, propuesta por la exalcaldesa Manuela Carmena (Ahora Madrid), no ha funcionado.

País Vasco

Las medidas más novedosas en la región norteña atañen a la ciudad de San Sebastián. Aquí, el Ayuntamiento, gobernado por el PNV, suspendió en marzo de 2023 la concesión de nuevas licencias de hoteles y pisos turísticos hasta que se apruebe en nuevo Plan General, que tendrá restricciones.
Hace varias semanas, el consistorio aprobó limitar a 25 las personas en los grupos de las visitas guiadas, donde tampoco se permitirá usar megáfonos, exponiéndose a sanciones 750 euros.
En Vizcaya, el Ayuntamiento de Bilbao (PNV) estudia establecer una tasa turística, aunque no ha tomado la decisión porque «no vive una situación de emergencia». Calcula que si cobra a cada turista entre 3 y 5 euros por noche de alojamiento puede ingresar entre 6 y 11 millones al año.