Diario de Burgos

Mañueco anuncia un plan agroindustrial para afianzar el sector

SPC
-

El presidente de la Junta muestra el «orgullo» de Castilla y León por una industria «líder» que «crea empleo y fija población» y pide al Gobierno que el nuevo PERTE «llegue, ahora sí, a todas las empresas»

El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, participa en el acto de inauguración del III Congreso de la Industria Alimentaria. - Foto: Ical

Castilla y León tendrá «pronto» un Plan Estratégico para la Industria Alimentaria que refuerce el carácter «estratégico» de un sector que genera 47.000 empleos y una facturación que supera los 14.000 millones de euros. «Queremos seguir apoyando vuestro crecimiento y apostar por el lema del congreso», verbalizó el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, durante la inauguración del III Congreso de la Industria Alimentaria de Castilla y León, organizado por Vitartis en el Fórum Evolución de Burgos, donde prometió «todo el apoyo institucional» para la industria alimentaria a través de un nuevo plan autonómico. El mandatario regional mostró su «orgullo» y el de toda la Comunidad por una industria alimentaria que «está siempre entre las más potentes de España, en el pódium», haciendo a Castilla y León «líder» con su apuesta por los proveedores locales que permite generar «más de 47.000 empleos» en el territorio. «Es una industria muy difícil que se deslocalice», recordó el presidente autonómico, que destacó el «compromiso especial con todo el territorio» del sector agroalimentario, que además crece en exportaciones «ocho puntos más que la media nacional», hasta alcanzar los 3.369 millones de euros.

Por ese «empuje y capacidad para seguir creciendo», Mañueco comprometió el apoyo de la Junta: «Os vamos a ayudar», continuó explicando, y recordó las ayudas convocadas el pasado año para el sector, que ascendieron a 83 millones de euros para un total de 221 millones, contando la convocatoria de este año, de 70 millones, y que supone la segunda mayor, con un plazo para solicitar las ayudas que continúa abierto hasta el mes de septiembre. Pero además, Mañueco aseguró que se intensificará la colaboración entre Junta e industria alimentaria para «abordar el reto demográfico y atraer y retener talento en las empresas», con el objetivo de que las compañías de la Comunidad que se dedican a esta materia puedan seguir creciendo en innovación y «mejorar la calidad de las personas que viven en el medio rural».

Por último, y tras reiterar el «ejemplo de compromiso, innovación, sostenibilidad y protección de la naturaleza» que supone Vitartis, Mañueco pidió al Gobierno que se una a ese apoyo al sector a través de un nuevo PERTE agroalimentario que «sea capaz, ahora sí, de llegar a todas las empresas y a toda la realidad productiva», informa Ical.

«Explorar» el mercado exterior para poder crecer

El presidente del clúster de la industria agroalimentaria de Castilla y León, Santiago Miguel Casado, apostó en Burgos por «explorar» el mercado exterior para crecer ya que «el crecimiento del sector agroalimentario favorece a la sociedad». En este sentido, aseguró que este sector goza de «muy buena salud» y que «debe servir de palanca para abordar las posibles vías de crecimiento», de las cuáles destacó «el mercado exterior». Santiago Miguel Casado señaló que de las 3.000 empresas que hay en Castilla y León pertenecientes al sector agroalimentario, del orden de 2.000 empresas están exportando pero precisó que «no se corresponde con el nivel de facturación que seguramente merecen los productos que producimos en esta tierra». Son, dijo, 14.000 millones de facturación los que tiene el sector en Castilla y León y 47.000 los puestos de trabajo que se generan.

Los expertos animan a integrar la IA en la industria

Los directores generales de compañías como Eurosemillas, Blendhub o Amarita, integrada esta última en el Grupo Bimbo, animaron a las empresas de la industria agroalimentaria de Castilla y León a integrar la inteligencia artificial en sus procesos de producción de alimentos como forma de conseguir «una mejor nutrición, salud y bienestar». Y es que esta tecnología, junto a otras técnicas de mejora genética «que ya están integradas», puede ayudar, junto a la colaboración entre las diferentes compañías agroalimentarias de distintas partes del mundo, a configurar al sector como «una gran empresa que va a alimentar a todo el mundo de manera sostenible». «El futuro es de la persona física si le ayudamos a hacer aquello que quiere pero que aún no sabe», sentenciaron, poniendo como ejemplo el proyecto 'Impact days' por el que entrenan a jóvenes universitarios de España y otros puntos de Europa.

Adaptarse como forma de captar talento joven

Los directores generales de grandes compañías de la industria agroalimentaria como General Mills, Campofrío y Chocolates Lacasa apuntaron a la adaptación a las nuevas necesidades de los jóvenes como forma de captar talento para las empresas del sector en Castilla y León, pero también reivindicaron la importancia de retener el talento 'senior': «Hay que valorar lo que se tiene». Así lo manifestó el director general de Chocolates Lacasa, Fernando Renta, haciendo ver que desde su compañía se incorpora «mucho talento senior» porque se trata de trabajadores que llegan «preparados y motivados». También en ese sentido se manifestó, en declaraciones recogidas por Ical, la CEO de General Mills, Pilar Damborenea, que lamentó que se esté «expulsando» al talento 'senior' cuando se trata de trabajadores «brillantes, con experiencia» y que aportan «diversidad» a las compañías.