Diario de Burgos

'Luz verde' a la ley de biodiversidad europea

Europa Press
-

Se trata de la primera normativa de la historia de la UE que obliga a los Estados miembros a restaurar la naturaleza y no solo a protegerla

Varias banderas de la Unión Europea en una imagen de archivo. - Foto: Eduardo Parra Europa Press

Los Veintisiete han adoptado este lunes la ley de restauración de la naturaleza -que busca recuperar al menos el 20% de las zonas terrestres y marinas para 2030-, que llevaba meses estancada en el Consejo, tras el cambio de posición de Austria, que ha respaldado la norma.

La primera ley europea de biodiversidad ha salido adelante con el voto a favor de 20 Estados miembro, la abstención de Bélgica y el rechazo de Finlandia, Italia, Hungría, Países Bajos, Polonia y Suecia, que han alegado su elevado gasto y su posible impacto sobre el sector agrícola.

La regulación, que fue acordada por el Consejo y el Parlamento Europeo en noviembre de 2023, dependía ahora de la adopción final por parte de los Estados miembro después de que el pleno de la Eurocámara la aprobase el pasado febrero en una ajustada votación y tras convertirse en un símbolo de división que ha enfrentado a los defensores del Pacto Verde y del sector agrícola.

La presidencia belga del Consejo agendó este lunes un nuevo debate al respecto y su posterior votación después de constatar el pasado 22 de marzo que la ley no contaba con la mayoría necesaria ya que Austria, Bélgica, Finlandia, Italia, Países Bajos, Polonia y Suecia expresaron reparos, a los que se unió además Hungría, en principio defensora del "sí", en un giro que desequilibró la balanza a favor de la minoría de bloqueo y amenaza con encallar el reglamento.

Sin embargo, el cambio de posición de Austria, que este domingo ya anunció en redes su ministra de Medio Ambiente, Leonore Gewessler, ha restablecido el equilibrio a favor del "sí" pese a las desavenencias en el gobierno de coalición, pues el canciller austriaco, Karl Nehammer, ha pedido que se ignore el voto de su ministra porque el respaldo a la ley es contrario a la postura del propio Nehammer.

Esta votación suponía el paso final para que la ley entrase en vigor y era también la última oportunidad de la presidencia belga de apuntarse el tanto, pese a haberse abstenido en la votación debido también a reparos internos.

"Esta es la decisión correcta y lo que los ciudadanos, los científicos y la industria seguían pidiendo. Todavía estamos en camino de revertir la pérdida de biodiversidad, comencemos ahora a trabajar juntos y demostremos que la UE sigue liderando el camino", ha destacado el comisario europeo de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, Virginijus Sinkevicius.

La adopción de la ley ha sido ampliamente celebrada entre los defensores del Pacto Verde de Bruselas, como ha sido el caso de la presidenta del grupo de los Verdes en la Eurocámara, Terry Reintke, que ha valorado el "fin del bloqueo" de una regulación que considera "crucial" para que la UE alcance el objetivo climático de París.

También la ONG Greenpeace ha festejado la noticia "a pesar del debilitamiento de la ley", pues considera que "este acuerdo ofrece un rayo de esperanza para la naturaleza de Europa, las generaciones futuras y los medios de vida de las comunidades rurales".

La coalición de Austria, en el aire

El voto de Austria que ha permitido aprobar este lunes la adopción de la ley europea de Restauración de la Naturaleza ha fracturado al Gobierno del país, con los conservadores anunciando un recurso de anulación ante la Justicia comunitaria y una denuncia contra la ministra de Medio Ambiente, de Los Verdes.

La titular, Leonore Gewessler, dio hoy su visto bueno en Luxemburgo a la primera normativa de la historia de la Unión Europea (UE) que obliga a los Estados miembros a restaurar la naturaleza, y no solo a protegerla.

La ministra ya había avanzado el domingo su firme intención de apoyar la controvertida ley, a sabiendas de que el voto austríaco iba a ser decisivo para lograr la mayoría cualificada requerida en el Consejo de Medioambiente de la Unión Europea (UE), y conociendo el rechazo rotundo del socio de la coalición en el poder, el conservador Partido Popular (ÖVP).

Su líder y canciller federal, Karl Nehammer, reaccionó advirtiendo anoche a la presidencia belga de la UE de que un apoyo de Gewessler sería "ilegal" y que en caso de que se produjera, Viena recurriría la ley ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE).

La cancillería federal anunció hoy ese recurso contra la ley, adoptada con el 66,07 % de la población comunitaria, justo por encima del 65 % requerido.

Por su parte, la ministra ecologista defendió que estaba legalmente habilitada para votar a favor, después de que se rompiera el consenso de rechazo de las nueve regiones de Austria al cambiar su postura del 'no' al 'sí' dos de ellas, Viena y Carintia (lideradas por los socialdemócratas).

El ÖVP, en cambio, afirma que según la Constitución del país, Gewessler debía haberse atenido a la "rotunda opinión negativa" que expresan al respecto la mayoría de los gobiernos regionales, y deduce que con su proceder ha violado la Carta Magna.

"El Partido Popular (ÖVP) no acepta este comportamiento", dijo el secretario general de la formación, Christian Stocker, tras anunciar que presentará ante la Justicia una denuncia penal contra la ministra por sospecha de abuso de poder.

"El fin no justifica los medios: Gewessler se sitúa por encima de la Constitución porque no puede conciliar el actuar conforme a la ley con su ideología verde", criticó Stocker.