Diario de Burgos

El HUBU lidera la donación de órganos en CyL: 17 trasplantes

G.G.U. / Burgos
-

La razón es que han fallecido más personas cuya situación clínica permitía esta muestra de altruismo

La intensivista María Eugenia Perea (izda.) y la enfermera María Amor Hernando coordinan la extracción de órganos. - Foto: Luis López Araico

Seis personas en el primer trimestre y otras once en el segundo donaron sus órganos en el HUBU tras su fallecimiento, bien porque así lo habían planificado en vida o bien porque manifestaron ante sus familiares que esa era su voluntad en caso de deceso. Esta muestra superlativa de altruismo sitúa a Burgos a la cabeza de la Comunidad en una materia tan sensible como arbitraria: no hay razones concretas para que un semestre cierre con un balance alto y otro no, más allá del número de muertes en las que el paciente reúne condiciones para aportar sus órganos sanos a la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y salvar -o mejorar mucho- la vida de otra u otras.

Sin embargo, el HUBU suele liderar el listado de hospitales con mayor número de donantes por trimestre o ejercicio, como demuestran los datos oficiales de la Consejería de Sanidad a este respecto. Y eso que el complejo asistencial de la capital es un centro emisor, pero no receptor. Es decir, en Burgos se extraen órganos de pacientes cuya situación clínica lo permite, pero no se injertan, el HUBU no hace trasplantes. Los pacientes de Burgos con necesidad de un órgano son derivados a otros centros sanitarios: si es corazón al Clínico de Valladolid, si es de riñón al hospital de Salamanca (aunque también puede hacerse en el Clínico), si es de páncreas al hospital de Salamanca, si es de hígado al Río Hortega de Valladolid... 

Esta circunstancia no impide que las responsables de la Coordinación de Trasplantes en el HUBU, la médica María Eugenia Perea y la enfermera María Amor Hernando, las dos de la UCI, sean muy proactivas. Así, cuando hay un paciente en situación de muerte encefálica (cuando el cerebro es el primer órgano que deja de funcionar) o de cese irreversible de la función cardiorrespiratoria (lo primero que falla es el corazón) enseguida contactan con la familia para saber cuál es la voluntad del enfermo.