Diario de Burgos

Ofrecen al HUBU crear un centro de investigación biomédica

GADEA G. UBIERNA / Burgos
-

La iniciativa debería implicar a la Atención Primaria y a la Universidad. Valladolid y León ya trabajan en el desarrollo de sendos proyectos, de innovación aplicada a la asistencia y salud

Foto de archivo del HUBU, donde en casi todos los servicios hay personal que lidera trabajos de investigación. - Foto: Alberto Rodrigo

La Gerencia Regional de Salud (Sacyl) ha puesto sobre la mesa la posibilidad de crear en Burgos un instituto de investigación biomédica similar al de Salamanca (IBSAL), cuya implantación respaldaría y potenciaría la Consejería de Sanidad con el objetivo de facilitar la transferencia de conocimiento a la práctica clínica diaria en la provincia. Fuentes oficiales confirmaron que la dirección del HUBU ha recibido ya oferta formal para participar en esta iniciativa, en la que, si se siguiera el modelo de Salamanca -o el de Valladolid y León, que ya están en ello- debería involucrarse también la Universidad y otras áreas sanitarias, como la Atención Primaria.

El Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL) se constituyó en 2011, mediante un convenio entre la Consejería de Sanidad y la Universidad salmantina al que luego se sumó el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Desde el principio se diseñó como una herramienta para aglutinar y coordinar toda la investigación biosanitaria que se desarrollaba en la provincia, tanto en los centros dependientes de Sacyl (el hospital y los centros de salud) como en las dependencias universitarias. Dado que este planteamiento incluía a los institutos autonómicos de Neurociencias, Biología Molecular y al Celular del Cáncer, el IBSAL se ha convertido en este tiempo en una referencia en estas tres materias.

El proyecto para el futuro instituto de Valladolid, algo más avanzado que el de León, replica la fórmula de Salamanca. Es decir, además de vincular a la Universidad pública y a toda la estructura sanitaria, se aprovechará de la existencia del Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), en el hospital Clínico, y del Instituto de Oftalmología Aplicada (IOBA), en la UVA, para establecer la base de las líneas de actuación y, a partir de ahí, crecer.

En Burgos no hay más que una propuesta para empezar a poner los pilares de una estructura de este tipo, pero Sacyl no ha ocultado su interés para que no se quede en mero planteamiento. Primero, porque el impulso y el fomento de la investigación en materia sanitaria es un objetivo prioritario para la Consejería de Sanidad, cuyos dirigentes han afirmado en numerosas ocasiones en público que hay que sacar rédito de la inversión que se destina al apoyo de estudios y proyectos sanitarios. Y en segundo lugar, por algo que no se comenta en público, pero que es un hecho patente: Burgos tiene unas dificultades para atraer profesionales que no se dan ni en Valladolid ni en Salamanca. La creación de un instituto de referencia sería un revulsivo para atraer a personal sanitario de distintas disciplinas.

Para darle forma, además de que el HUBU acceda a participar, habría que establecer alianzas con la UBU y empezar a trabajar en un proyecto sólido, que se garantice que el Instituto de Salud Carlos III pueda acreditarlo como centro de excelencia. En León ya trabajan en esta parte ya que, de hecho, responsables de la Consejería y Sacyl visitaron la pasada primavera el hospital en compañía de directivos del Carlos III, que es referente español en la materia. Y, después, la firma del convenio para que pueda iniciar la actividad.