Diario de Burgos

Una 'cita' con Goya en el MECyL

SPC
-

Una iniciativa del Museo del Prado y Telefónica permite exponer temporalmente en el MECyL la obra de Goya 'La cita'

Una 'cita' con Goya en el MECyL - Foto: JL Leal ICAL

El Museo Etnográfico de Castilla y León acogerá durante este mes la obra de Francisco de Goya titulada 'La cita', gracias al proyecto 'El arte que conecta', puesto en marcha por el Museo Nacional del Prado y Telefónica, que colaboran por primera vez con el MECyL  depositando para su exhibición una de las obras de la colección permanente de la pinacoteca.

Se trata de un cuadro al óleo sobre lienzo, de 100 x 151 centímetros, pintada en 1780 por el genial artista aragonés Francisco de Goya y Lucientes. La pieza será expuesta en la planta 0 del centro museístico desde hoy, 3 de junio, hasta el próximo día 30.

La escena, pensada como sobrepuerta por su formato horizontal y por su perspectiva forzada de abajo arriba, presenta en primer término a una joven de expresión melancólica, que apoya su cabeza en la mano, con la que sostiene un pañuelo arrugado. La acción se desarrolla al atardecer, en un paraje ambiguo de las cercanías de una ciudad.

El tapiz resultante de este cartón estaba destinado a la decoración del antedormitorio de los príncipes de Asturias (el futuro Carlos IV y su mujer María Luisa de Parma) en el Palacio de El Pardo, cercano a Madrid. La serie de la que formaba parte, fechada entre 1777 y 1780, estaba compuesta por trece cartones de asuntos variados, de los cuales diez se conservan en el Museo del Prado.

"Es la más prodigiosa de las citas que hemos tenido en el Museo Etnográfico de Castilla y León. Colaborar con el Museo del Prado siempre es un motivo de celebración. Es un símbolo universal de la cultura española con el que todos nos sentimos identificados y partícipes, un patrimonio de todos y para todos. Es nuestro gran museo de referencia en España, parte de nuestra historia y también de nuestra identidad", afirmó la viceconsejera de Acción Cultural, Mar Sancho

"El Museo Etnográfico es fundamental y esencial dentro de la red de centros museísticos de Castilla y León. Es el museo cabecera en el ámbito etnográfico, donde hay un centenar de museos que abordan esa temática en la Comunidad autónoma. Y el Museo Etnográfico es referencia por la calidad de las miles de piezas que alberga y que constituyen un patrimonio cultural de primer orden en España", añadió.

En este contexto, Mar Sancho recordó que el MECyL fue "el primero" de los museos regionales de la Junta de Castilla y León, desde su apertura, en 2002. "Sigue contribuyendo a la divulgación de la cultura de una manera cotidiana y en este espacio en el que tienen cabida, además, otros lenguajes y expresiones artísticas junto al etnográfico, como el cine, la música, la literatura y el arte", apuntó

"Va ser un espacio magnífico para albergar a uno de los grandes maestros de la pintura española, Francisco de Goya, con este óleo sobre lienzo que luce inconmensurable en la pared del Museo Etnográfico. No faltéis ninguno a la cita", exhortó.

Mar Sancho hizo estas declaraciones en el Museo Etnográfico de Castilla y León, en la capital zamorana, durante la presentación de la iniciativa. El acto contó también con la asistencia del presidente del Real Patronato del Museo del Prado, Javier Solana; la directora del Territorio Centro de Telefónica España, Beatriz Herranz; el director del Museo Nacional del Prado, Miguel Falomir, y el director del Museo Etnográfico de Castilla y León, José Luis Calvo. "Este es uno de los proyectos más bonitos en los que nos hemos visto involucrados. Estamos encantadísimos de poder formar parte del arte que conecta y de tener esta obra de Goya. La cita, aquí, durante este mes. Esperamos que venga mucha gente a ver este cuadro y a ver el Museo", deseó el director del MECyL.

También asistieron el subdelegado del Gobierno en Zamora, Ángel Blanco; la concejala de Cultura del Ayuntamiento de Zamora, Mar Sancho, y la jefa del Servicio Territorial de Cultura de la Junta de Castilla y León.

231 obras del Prado en Castilla y León

"De las miles de actividades que desarrolla anualmente el Museo del Prado, pocas son más gratificantes que la que tienen como misión el recalcar, reforzar, enfatizar la dimensión verdaderamente nacional del Museo del Prado. A través de una serie de iniciativas, principalmente, el Prado Extendido, estamos presentes en todas las comunidades autónomas. Más de 2.500 obras del Museo del Prado están depositadas de forma permanente a lo largo y ancho de la geografía", destacó el director del Museo Nacional del Prado, Miguel Falomir

"En Castilla y León hay 231 obras, de las que 38 están en la ciudad de Zamora. 36 pinturas y dos esculturas, una de las cuales, el Viriato que tenéis aquí fuera. Son obras que están en el Ayuntamiento, en la Diputación, en el Museo Provincial y en breve, el Museo Etnográfico, que acogerá depósitos del Prado", enumeró.

Por su parte, la directora del Territorio Centro de Telefónica España, Beatriz Herranz, expresó su "alegría" por encontrarse en Zamora, celebrando el centenario de la compañía. "Para todos los castellanos y leoneses es muy importante esta cita y esta celebración. También es nuestra misión llevar la tecnología a todos los hogares, favoreciendo la comunicación entre personas. Arte y tecnología, estas dos vertientes de la creatividad humana, diferentes pero estrechamente relacionadas", dijo.

"El arte ha procurado siempre incorporar la tecnología a sus procesos creativos y la tecnología ha encontrado inspiración constante en las manifestaciones artísticas. Nuevas tecnologías como la realidad virtual o la inteligencia artificial se han convertido en lienzos en blanco para los artistas, permitiéndoles explorar nuevas dimensiones, romper con lo establecido y dar rienda suelta a la genialidad, que para esto también hay una componente innovadora", agregó.

Javier Solana

El presidente del Real Patronato del Museo del Prado, Javier Solana, incidió en que el cuadro de Goya "está en Zamora porque hay mucha gente que se lo merecía" y puntualizó que "no está en otra capital de la provincia porque Zamora tiene un museo que es fundamental" para el Museo del Prado. "Es un museo que puede acoger, porque puede cuidar, aunque sea 30 días, un cuadro de Museo del Prado. 'El arte que conecta' es el título y Zamora sabe muy bien lo que es el arte que conecta. Hoy lo hacemos con la pintura y el Museo del Prado pero, no hace mucho tiempo, lo hacíais con la música", recordó.

En este sentido, mencionó los "magníficos conciertos" que escuchó y disfrutó" en la iglesia de San Cipriano, en alusión a los organizados por el Festival Internacional de Música 'Pórtico de Zamora'. "Vine durante cinco o seis años. Eso se acabó y me encanta volver. Por tanto, gracias, porque Zamora sigue conectando arte. Y este momento es muy particular para el Museo del Prado, que es de todos los españoles", recalcó. "En esta hora puedo ser el presidente del Museo del Prado. Ningún otro título de los que he tenido vale tanto como este. Sigamos siempre conectando con el arte", concluyó.

Conferencias y talleres

De forma manera paralela a la exhibición de esa obra de Goya, se han organizado un ciclo de conferencias y tres talleres didácticos para que el público interesado pueda acercarse al contexto histórico, cultural, artístico e ideológico de 'La cita'.

El jefe de Conservación de Pintura Flamenca y Escuelas del Norte hasta 1500 del Museo Nacional del Prado, Alejandro Vergara, ofrecerá el 7 de junio, a las 20.00 horas, la primera conferencia, titulada 'Los ojos de Goya', en la que tratará cómo la paradójica coexistencia de tradición y de afán renovador en el arte de Goya se hace eco de las contradicciones que definen nuestras propias vidas. La charla consistirá en un recorrido por el arte y la carrera de Francisco de Goya y Lucientes, centrado en su particular relación con la tradición artística europea.

El catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la Universidad Carlos III, de Madrid, Fernando Broncazo, hablará el 13 de junio, a las 20.00 horas, sobre 'Monstruos ilustrados. Arte, técnica y humanismo'. "El humanismo romántico cultiva la sensibilidad hacia los aspectos más oscuros de la modernidad. En la transición desde la Ilustración, Francisco de Goya y Mary Shelley usan la figura de lo monstruoso para representar las derivas amenazantes y la violencia de la historia", según apuntaron fuentes del centro museístico. 

Por último, Celia Guilarte, del Cuerpo Facultativo de Conservadores de Museos, cerrará el ciclo con la conferencia titulada 'El Museo del Prado. Historia de una institución por hacer', programada para el 14 de junio, a las 20.00 horas. "Desde su origen, el Museo del Prado respondió a una vocación nacional que fue modelada por los acontecimientos políticos, sociales y económicos, la alternancia en los gustos, las necesidades sobrevenidas y toda una retahíla de circunstancias endémicas que le otorgaron la identidad y la trascendencia de la que se reviste hoy. La conferencia analizará el fenómeno de la contingencia vinculada a esta institución bicentenaria que siempre está por hacer", indicaron las mismas fuentes.

Además, la escritora y artista Clara Fraile dirigirá los días 9, 15 y 16 de junio tres talleres para menores y familias. El primero, el día 9, de 11.30 a 14.00 horas, 'El misterioso caso de 'La cita' de Goya'; el segundo, el 15 de junio, de 11.30 a 13.30 horas, 'Goya y los monstruos', y el tercero, el 16 de junio, de 11.30 a 13.30 horas, una sesión familiar del anterior.