Diario de Burgos

Los márgenes fijan el objetivo de las empresas

Carlos Cuesta (SPC)
-

Los beneficios de las compañías españolas continúan al alza en 2024, escalando a máximos históricos y permitiendo que los salarios de los trabajadores se beneficien en el reparto de la riqueza que se genera

Los márgenes fijan el objetivo de las empresas

El tejido productivo español ha dejado atrás los días difíciles que sufrió con la pandemia de la COVID-19 y está recuperando el crecimiento de sus negocios a velocidad de crucero. Se trata de una dinámica en la que está viendo como se amplían sus márgenes que, en los cinco primeros meses de este año, han vuelto a tocar máximos históricos a pesar de fenómenos económicos adversos como la inflación, la tormenta que han provocado los altos tipos de interés y, sobre todo, la incertidumbre que impera actualmente en el tablero geopolítico mundial con los conflictos bélicos.

De esta forma, según el último Observatorio de márgenes empresariales publicado por la Agencia Tributaria (AEAT), las ganancias sobre las ventas de las empresas alcanzaron un nuevo máximo en relación a los últimos 15 años. La ratio entre el resultado bruto de explotación y sus ventas se situó en lo que va de año en el 13,3%, desde el 12,9% con que cerró en el cuarto trimestre de 2023 y que, de hecho, ya constituyó un récord histórico.

Como dato importante, los economistas sostienen que, desde finales de 2021, aprovechando la recuperación económica y ante la premisa de una prolongada inflación y de una crisis energética que disparó los costes, las corporaciones españolas no se quedaron atrás y participaron en el proceso de encarecimiento con sus productos y servicios. De hecho, repercutieron esas plusvalías a sus tarifas finales superando, incluso, los niveles de beneficios que firmaron hace cinco años.

Asimismo, destacan que por tercer año consecutivo, las ganancias de la media de las firmas nacionales escalaron la barrera del 12% según en los datos aportados por la propia Agencia Tributaria, en la que se pone como ejemplo que esta cifra se mediría como que, de cada 100 euros ingresados por sus ventas, 13,3 euros fueron beneficios, frente a los 12,9 euros de finales de 2023. Este superávit, que los economistas denominan Ebitda, se toma antes del pago de impuestos, intereses, amortizaciones o depreciaciones.

En este contexto, el crecimiento de los beneficios de los últimos trimestres también ha ayudado a que muchas de las empresas recuperen las pérdidas que sufrieron durante la crisis y a fortalecerse ante nuevos contextos económicos adversos. 

Una carrera de fondo

En el ranking de las organizaciones con mayores ganancias se coloca el sector financiero. En el primer trimestre de 2024, los grandes bancos españoles rompieron récords, al registrar ganancias por 2.954 millones de euros, un 40,8% más, según un análisis de Neovantas, que incluye los balances del Santander, BBVA, CaixaBank, Sabadell, así como de Bankinter y Unicaja.

Continúan las firmas de comercio al por mayor de combustibles, que fueron las que más ampliaron sus beneficios, pasando de un 28,8% a un 32,7%; seguidas por las de refino (20%), industria química (19,9%) y, por último, las compañías de alimentación, que subieron de un 8,8% en 2023 al 12% este año. 

Sin embargo, no todas las organizaciones han tenido balances positivos. Así, mientras que las energéticas o la banca han logrado aumentar márgenes hasta niveles significativamente altos, otros sectores apenas han llegado a recuperar lo perdido durante la pandemia y muchas han desaparecido. 

Una realidad que repercute directamente también en los salarios que, se han beneficiado del reparto de la riqueza nacional. Así, por ejemplo, crecieron en España un 4,2% en el cuarto trimestre de 2023, en relación al mismo período del año anterior. Según los registros de Eurostat, es la primera vez desde el inicio del llamado huracán inflacionista que los sueldos españoles crecen a un mayor ritmo interanual que los europeos.