Diario de Burgos

Acceso a la innovación para salvar vidas

SPC
-

El tratamiento del cáncer de mama metastásico supone uno de los grandes retos actuales para la ciencia, que busca incrementar la tasa de supervivencia y la mejora de la calidad de vida de las pacientes

Acceso a la innovación para salvar vidas - Foto: Tomás Alonso ICAL

Entre el cinco y el seis por ciento de los tumores de mama detectados en la actualidad presentan metástasis. Son las cifras para el tipo de tumor más frecuente y uno de los más mortíferos en todo el mundo. Frente a la creencia de que la mayoría de los casos de cáncer de mama se curan, la realidad es que solamente ocurre en el 70 por ciento de ellos. Mientras que, además, el 30 por ciento de las mujeres diagnosticadas en estadios tempranos sufrirán recaídas a lo largo de su vida.

En Europa, cada año se diagnostican aproximadamente 531.000 casos nuevos, registrándose alrededor de 141.000 muertes debido a esta patología. Solo en España, se prevé que en este 2024 se detecten 36.300 nuevos casos de cáncer de mama. A lo que se le suma que la metástasis de mama es la principal causa de muerte entre mujeres de 35 a 50 años. Ante ello, la investigación y la prevención son los mejores aliados para elevar la supervivencia y mejorar la calidad de vida.

En concreto, el tratamiento del cáncer de mama metastásico continúa siendo uno de los grandes retos para la ciencia, debido a la potencial aparición de la metástasis en diferentes partes del organismo. Pese a que se encuentra camino de incrementar su tasa de supervivencia, aún queda mucho por hacer, mientras las pacientes pueden llegar a pasar por muchas líneas de tratamiento mientras ven cómo empeora su diagnóstico.

"El problema es la supervivencia, pero todo depende de si te funcionan o no las terapias que hay en este momento. Nuestras líneas de tratamiento son limitadas. Cuando una te falla, tienes que pasar a otra. Te produce incertidumbre porque no sabes si te va a funcionar", explica la presidenta de la Asociación de Cáncer de Mama Metastásico (AECMM), Pilar Fernández.

El avance en investigación es fundamental en el tratamiento de estas mujeres para poder avanzar en nuevas líneas cuando estas no funcionan. "Afortunadamente hoy están apareciendo terapias dirigidas según el perfil genético y molecular de cada paciente, y eso es lo que hace que la supervivencia aumente", incide Fernández. El reto actual se encuentra, de esta manera, en fomentar un diagnóstico precoz y certero y en identificar a las pacientes de mayor riesgo.

Nuevas oportunidades de tratamiento

El cáncer de mama metastásico se clasifica en diferentes subtipos, lo que permite muchas más oportunidades de tratamiento dirigido para cada uno de ellos. Según explica la oncóloga de la Unidad del Cáncer de Mama del HUBU, Blanca Hernando, las pacientes que expresan el HER2, el fenotipo en el que más ha avanzado la investigación, pueden mejorar por anticuerpos. En el caso de los tumores lumniares, los más frecuentes, presentes en un 70 por ciento de los casos, el avance en la hormonoterapia puede procurar mutaciones dirigidas para sumar meses de tiempo a la progresión y a la supervivencia final.

Por su parte, el tumor triple negativo, que se halla entre en diez y el quince por ciento de las pacientes y es el más agresivo, puede tratarse con inmunoterapia para un cierto grupo de personas. Ante estos casos, la oncóloga afirma que los fármacos más recientes suponen las nuevas oportunidades de tratamiento sin empeorar la calidad de vida. "Son fármacos que al ser dirigidos, van más selectivos a la célula" y que permiten que la toxicidad previsible "se maneje con soporte de factores de crecimiento" llevando a cabo un seguimiento estrecho, continúa Hernando.

La terapia dirigida supone una de las opciones más efectivas del momento, pero es esencial tanto identificar las características de cada paciente como realizar una clasificación eficaz del tipo de tumor según el subgrupo molecular. Así, los perfiles moleculares han clasificado el cáncer de mama en función de la expresión de tres receptores: el receptor de estrógenos (RE), el receptor de progesterona (RP) y el receptor del factor de crecimiento epidérmico humano 2 (HER2). La presencia o ausencia de expresión de estos tres receptores tiene implicaciones tanto pronósticas como terapéuticas, y gracias a la determinación de su estado, cada paciente podrá contar con las opciones más efectivas. "Tenemos que ir encontrando nuevas dianas para poder ofrecer los tratamientos más dirigidos, más selectivos y más eficaces", incide la oncóloga.

Problema de acceso a fármacos

Ante las soluciones médicas para paliar los efectos del cáncer de mama metastásico, desde la AECMM denuncian el "gran problema" de acceso a fármacos con el que se encuentran las pacientes. "Somos el primer país de Europa en ensayos clínicos en el reclutamiento de pacientes", reconoce Pilar Fernández, pero señala que tras la aprobación por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), comienzan los obstáculos.

La presidenta de la asociación explica que, una vez que estos medicamentos están probados clínicamente como efectivos, los países miembros de la Unión Europea deben implementarlos en la cartera común de sus servicios sanitarios. "Es decir, los que llaman precio reembolso, tiene que procederse a la financiación de estos fármacos por el sistema sanitario, porque estamos hablando de seis o siete mil euros al mes, que muy poca gente los puede pagar", demanda Fernández.

Además, suma a la problemática la necesidad de ser financiado, denunciando que España se encuentra por debajo del plazo recomendado para la aprobación de fármacos, siendo 180 días los aconsejados desde la EMA, mientras que nuestro país se sitúa en los 629 días. "Para un paciente con metástasis supone vivir o morir", incide Fernández, quien resalta que puede que estos tratamientos no lleguen a todos los hospitales, y que debido a la distribución territorial y al reparto de competencias del país, se produce una "falta de equidad tremenda" tanto entre comunidades como entre los centros sanitarios de una misma región.

"Es muy importante que la investigación avance y para nosotros es muy importante también el tiempo, porque si ya el tiempo es el enemigo del cáncer en general, de los pacientes metastásicos, muchísimo más", demanda. Con ello, la presidenta de la AECMM insiste en que "no puedes estar esperando tres años a que te financien un fármaco, porque muy poca gente se lo puede costear. Y hay fármacos que cuando llegan a España ya están siendo utilizados en otros países desde hace dos años".

Entre las reclamaciones de las pacientes de cáncer de mama metastásico al Ministerio de Sanidad, también se encuentran el aumento de terapias dirigidas según el perfil genético y molecular de los pacientes, una estructura legal para que los análisis genómicos se implementen en la cartera común de servicios sanitarios, el abordaje multidisciplinar de la enfermedad o la derivación a cuidados paliativos durante todo el proceso y no únicamente al final de la vida, entre otras.

Lo fundamental es vivir

La incidencia de los casos de cáncer de mama continúa en aumento. La enfermedad puede desarrollarse por factores genéticos, aproximadamente un 15 por ciento, pero también influyen en gran medida factores ambientales como el tabaco, el alcohol, el sedentarismo o la dieta. Según Blanca Hernando, la recomendación para prevenir esta patología reside en la autoexploración. Así, la oncóloga explica que los casos metastásicos suelen darse cuando se detecta de manera tardía desde el origen.

Pese a ello, en ocasiones la enfermedad se encuentra indolente, y cuando se descubre ya está en un estadio avanzado. En los casos en los que avanza a metástasis, la presidenta de la AECMM señala que las pacientes necesitas pruebas como biopsias líquidas, diagnóstico molecular o secuenciaciones masivas para saber la situación real en las que se encuentran.

"Para mejorar tanto la supervivencia como la calidad de vida necesitamos que se realicen este tipo de pruebas diagnósticas y que se dé definitivamente acceso a los fármacos", insiste Fernández, a lo que suma la necesidad de unidades multidisciplinares en los hospitales para mejorar la calidad de vida. "Lo fundamental es vivir", matiza, afirmando que "para necesitar después nutricionistas o psicooncólogos, necesitamos estar vivas, y lo que nos va a mantener vivas es el acceso a la innovación en general".