Diario de Burgos

Amazon anuncia su desembarco en Burgos para comprar viento

G. ARCE / Burgos
-

El gigante del comercio online, que está regando de grandes proyectos buena parte de la geografía española, destinará 45 millones a una instalación de más de 36 megavatios diseñada y levantada por terceros

Amazon anuncia su desembarco en Burgos con inversiones millonarias en el sector eólico.

Amazon ha puesto -por fin- a Burgos en su punto de mira inversor, pero no para levantar una de sus gigantescas plataformas logísticas o centros de datos como se esperaba, sino para tomar su parte del gran negocio del viento del que dispone la provincia. El gigante del comercio electrónico, como muchas otras multinacionales de referencia, necesita con urgencia energía verde y por ello va a impulsar en la provincia un parque eólico de más de 36 megavatios (MW) que, a buen seguro, no será el último. 

La inversión estimada rondaría los 45 millones de euros, según los cálculos actuales del mercado eólico, y se espera que entre en funcionamiento a lo largo del próximo año, detallan desde la dirección de la compañía en España. 

La ubicación del parque, puntualizan, y la estructura del mismo forman parte del protocolo de confidencialidad del contrato que el gigante del comercio electrónico ha firmado con la empresa que levantará la instalación. El empleo que genera la energía eólica en el mundo rural ya es conocido...

Amazon anuncia su desembarco en Burgos para comprar vientoAmazon anuncia su desembarco en Burgos para comprar viento - Foto: LUIS LÓPEZ ARAICO

Esta manera de invertir es conocida en el sector eólico y cada vez será más habitual en territorios con buen viento, como la provincia. Una empresa desarrolla un proyecto técnico, gestiona todos los permisos y autorizaciones para levantar aerogeneradores y tendidos de conexión eléctrica (la parte más laboriosa)y vende todo el paquete a un tercero, que en este caso es la empresa que lleva todos los días las compras por internet de puerta a puerta a nuestros hogares. 

El caso es que es la primera vez que Amazon invierte directamente en Burgos tras años y años de especulaciones y de esperanzas centrados en que la megamultinacional eligiese algún polígono de la ciudad o la Aduana para instalar una de sus grandes plataformas, lo que hubiese supuesto un gran respaldo al proyecto de la capital de la logística, con sus cientos de empleos y red de empresas auxiliares.

No ha sido así hasta la fecha. Es más, la red de centros y estaciones logísticas de la compañía de Jeff Bezos y de muchas empresas de referencia (salvo las que ya estaban implantadas en la provincia como Bridgestone, Campofrío o PepsiCo) se ha alejado paulatinamente de Burgos y ha buscado la cercanía a las grandes aglomeraciones urbanas, sobre todo del centro geográfico peninsular, la zona mediterránea y el caso excepcional de Aragón. 

Zaragoza. De hecho, en la provincia maña y a escasos 300 kilómetros de Burgos, Amazon acaba de anunciar esta semana la mayor inversión de una multinacional en España, 15.700 millones de euros en un plazo diez años para levantar un polo de data center (centro de datos) de dimensiones europeas y generar en torno a 17.500 puestos de trabajo durante ese periodo. 

Zaragoza, que ya cuenta con un centro logístico, una estación logística y un centro Amazon Fresh, ha capitalizado con una buena estrategia política, empresarial y de suelo industrial buena parte de lo que Burgos aspiraba y ha dado un salto cualitativo extraordinario con la logística en los últimos años, desplazando el eje económico estratégico del norte peninsular hacia el Mediterráneo. 

El mapa económico español ha apostado decididamente por el triángulo que forman Madrid, Cataluña y País Vasco (con Aragón como eje vertebrador) y por las grandes infraestructuras de comunicación que unan estos vértices, la autopista ferroviaria de Algeciras a Zaragoza y Francia por Euskadi, entre ellas. 

Castilla y León, salvo Valladolid, pierde atractivo geográfico a marchas forzadas sin el impulso de las grandes inversiones públicas y privadas. 

La implantación de Amazon subraya -para desgracia de Burgos- dónde está la España más próspera para las grandes multinacionales. Buscan grandes concentraciones de población, un factor de riqueza a tener cada vez más en cuenta (y de debilidad). El censo aporta, entre otras ventajas, crecimiento del consumo, masa laboral suficiente y una reducción al máximo de costes en la distribución.

Madrid. Además de las oficinas corporativas, Madrid acoge dos grandes centros logísticos de Amazon en San Fernando de Henares y Alcalá de Henares y otros de menor entidad en Coslada. Cerca de la capital de España están los dos centros logísticos de Illescas (Toledo), municipio que se ha transformado en la gran alternativa logística a la que Burgos aspiraba, en el norte peninsular.

Valladolid es hoy la única capital de Castilla y León con una estación logística de la multinacional norteamericana. Se inauguró en noviembre de 2021 y dispone de unas instalaciones de 42.600 m2, entre naves y una playa para mover 429 vehículos de reparto, con capacidad para gestionar 46.000 paquetes al día. Son dimensiones y capacidades que no se han logrado en Burgos.

Además de las instalaciones mencionadas, en el entorno de Burgos solo está la estación logística de Trapagaran (Vizcaya) y las instaladas en Zaragoza. Hay grandes centros también en Cataluña, Galicia, Asturias, Andalucía y Valencia. 

Renovables. La España más vulnerable desde el punto de vista demográfico (y comercial) no interesa para desarrollar logística, pero sí para captar energía verde y en este ámbito, Amazon está apostando fuerte por Castilla y León.

De entrada, en paralelo al parque eólico burgalés, construirá una planta solar en la provincia de Valladolid de más de 201 MW de capacidad, que se prevé que entre en operaciones en 2026.

El año pasado, anunció cuatro plantas solares y dos parques eólicos en la provincia de Palencia, donde tampoco tenía presencia.

En total, son 11 los proyectos de energía renovable impulsados hasta la fecha en la región:8 plantas solares y 3 parques eólicos. Entre todos, suman una capacidad renovable combinada de más de 462 MW. 

La compañía ha anunciado en los últimos meses 79 proyectos de energía renovable en España, consistentes en 49 proyectos eólicos y solares a gran escala adquiridos a terceros y 30 techos solares en sus edificios. Con estos acuerdos energéticos eleva la capacidad renovable de Amazon en el país a más de 2,9 GW, lo que le sitúa como uno de los mayores generadores.