Diario de Burgos

Así era el Burgos Río de la discordia

J.M. / Burgos
-

El equipo de gobierno quiere dar carpetazo al concurso y la oposición exige su divulgación

Recreación del entorno del río Arlanzón en la zona de La Quinta y de Villa Pilar. - Foto: Burgos&Garrido Arquitectos

El interés del Gobierno del PP y Vox por dar cuanto antes carpetazo al concurso de Burgos Río ha provocado que el PSOE, su ideólogo político en el pasado mandato con Ciudadanos en la cogobernanza municipal, y el Colegio de Arquitectos hayan levantado la voz para reclamar al Ejecutivo local que se divulguen en una exposición las propuestas de los tres estudios finalistas para que los burgaleses puedan conocerlas, valorarlas y juzgarlas. Entienden la oposición y estos profesionales que los estudios de arquitectura, de prestigio nacional e internacional, presentaron unos trabajos de «alta calidad» que merecen ser difundidos. Sin embargo, el bipartito ha venido a decirles que se olviden de ello y los planos, que antes se podían consultar por internet, ya no están disponibles.

Este periódico ha podido acceder a la documentación presentada en el concurso por el ganador de Burgos Río y por los otros dos finalistas y de manera breve, aunque muy gráfica, detalla en esta información las líneas maestras de estos trabajos.

El equipo de Gobierno municipal ha dejado claro que Burgos Río ha pasado a la historia, o mejor dicho al olvido absoluto por su parte, ya que no es un proyecto «ni técnica ni económicamente viable» y porque su resultado, en palabras del concejal de Urbanismo, Manuel Manso, es «deplorable».

El portavoz del PSOE en el Ayuntamiento capitalino, el exalcalde Daniel de la Rosa, respondió ayer a Manso que eso era «una falta de respeto», para defender a continuación con contundencia que se había celebrado un concurso con estudios de arquitectura de «primerísimo nivel» y con un jurado de prestigio internacional y reconocido.

PROYECTO GANADORBurgos & GarridoLas edades del agua

La propuesta del estudio de arquitectos Burgos&Garrido, autores en su día del proyecto de Burgos Río, contempla dos actuaciones distintas en el ámbito urbano. Una de ellas está enfocada en la transformación de las calles y avenidas que lindan con el río «en espacios más amables». Entienden que el antiguo trazado de la N-120 es «anacrónico» y defienden que, dado que el bulevar es de hace tiempo una alternativa nueva al tráfico, es factible reducir de cuatro a tres los carriles de la avenida Palencia (para obtener una acera junto al río de ocho metros de ancho). Eliminar un carril es la idea que proponen para ensañar la minúscula acera de la avenida del Arlanzón. Una intervención a la que se le daría continuidad en la avenida Valladolid o ampliando el espacio peatonal de la plaza del Cid.

La segunda intervención se enfoca en una adaptación más natural de los parques junto al río. En la Quinta defienden que hay que mejorar la vegetación y proponen también actuaciones en zonas olvidadas como la más próxima a la Barriada de San Juan Bautista o el cauce molinar en la zona sin desarrollar del molino de Capiscol y la calle Albergues (lugar de entrada de los peregrinos a la ciudad). También recoge una propuesta ecológica junto a la depuradora. El presupuesto de ejecución material de la primera fase sería de 10 millones y para todo el proyecto se iría a 27. Contempla que se realice por fases hasta el año 2032 y sugiere que existen líneas para obtener fondos europeos.

FINALISTA | Ruiz-Larrea, AJO Taller y otros: El río a la carta

Ruiz Larrea, AJO Taller, Proap, Ezquiaga Arquitectura y Sociedad y Territorio S.L. realizan una original propuesta en la que ofrecen al Ayuntamiento un menú con casi 60 actuaciones a elegir. Destacan la rehabilitación del Silo como espacio cultural y el acondicionamiento de todo su entorno, la creación de una pasarela que comunique las estatuas de los Cuatro Reyes con la calle Calera (lugar que ven como un eje cultural), plantean construir un pequeño embarcadero junto al Teatro Principal, devolver el parque de la Cruz Roja al proyecto original de Leandro Silva, crear un complejo deportivo con piscinas al aire libre en el velódromo de San Cristóbal o diseñar un jardín botánico en el espacio aún pendiente de desarrollar de La Milanera.

FINALISTA | Mauro Gil-Fournier y Alday JoverPerlas del Arlanzón

El trabajo realizado por Mauro Gil-Fournier Esquerra y Alday Jover Arquitectos propone la mejora y ampliación del humedal de Fuentes Blancas, con una pasarela que conecte las dos orillas, la recuperación del Molino de Capiscol como centro de interpretación del Río Arlanzón y la creación al otro margen de un arca de la biodiversidad y de un pequeño anfiteatro para eventos culturales. Sugieren también que es necesario reordenar el tráfico y pacificarlo en las avenidas de Palencia y del Arlanzón, sustituir muros por taludes en espacios más alejados del centro histórico como la Quinta y crear un ecobarrio fluvial en la zona aún sin desarrollar de La Milanera. La plaza Conde Diego Porcelos la ven como un «hub» de autobuses urbanos.