Diario de Burgos

La reforestación más inteligente

I.P. / Fresno de Rodilla
-

La plantación de 97.000 árboles con el método Cocoon de ahorro de agua en Fresno de Rodilla logra una tasa de supervivencia del 75% y se convierte en ejemplo de sostenibilidad

La reforestación comenzó en el año 2018 como un proyecto medioambiental sostenible, ecológico y social, según explicó Pancho Purroy, de Land Life. - Foto: Luis López Araico

Cuatro años después del innovador sistema de reforestación de 102 hectáreas en las localidades de Fresno de Rodilla y Quintanapalla los resultados no pueden ser más satisfactorios, alcanzándose una tasa de supervivencia del 75% en las especies -una decena- plantadas en esos terrenos, con un total de 97.000 árboles. Un tercio de los mismos son coníferas, que se colocaron sin protector, mientras que el resto son especies herbales que permanecen aún entubadas para protegerlas de los conejos y otros animales como los corzos que abundan en la zona. 

La repoblación llevada a cabo en Fresno fue consecuencia del incendio que asoló la zona en agosto de 2012 y corrió a cargo de la empresa de restauración ambiental Land Life en colaboración con el Ayuntamiento de la localidad, una vez comprobada la dificultad de regeneración de ese terreno de manera natural. Con el objetivo de volver a dar vida a ese suelo degradado, la compañía -con la sede matriz en Holanda- decidió apostar por la innovación y las nuevas tecnología para emprender la reforestación en Fresno, así como en la vecina localidad de Quintanapalla.

En su afán por combatir el cambio climático y apostar por la sostenibilidad ambiental, en la replantación se ha utilizado el método Cocoon en buena parte del terreno, un sistema a base de un disco biodegradable sobre el que se coloca el plantón, se llena de agua y se tapa para prevenir que se pierda humedad, lo que garantiza un considerable ahorro de agua fundamentalmente el primer año de vida de las plantas además de protegerlo de matorrales y hierbas, según explicó Pancho Purroy, director de Land Life Iberia. Este, junto a Gaspar Caparó, jefe de supervisión de plantaciones, y Santiago Martínez, ingeniero y piloto de drones, explicaron la evolución de la reforestación a un grupo de profesionales especializados en información ambiental llegados desde la capital madrileña, poniendo esta reforestación y la metodología aplicada como en ejemplo de repoblación inteligente y sostenibilidad, destacando igualmente el carácter social del proyecto. 

Pancho Purroy explicó que el éxito de la reforestación en esta zona tiene aún más importancia porque se trata de un término del pueblo muy ventoso que provoca que muchos protectores vuelen e incluso, que los árboles se doblen. Por esas dificultades añadidas, considera «muy elevada» la tasa de supervivencia de las especies reforestadas en estos cuatro años. Purroy incidió, por otra parte, en los distintos métodos utilizados en la reforestación, parte de ella con Cocoon, otras zonas sin este sistema, así como la utilización de distintos sistemas de protectores, la mayor parte de ellos biodegradables. 

Purroy recordó que el verano pasado un camión provocó un incendio en la autopista y se quemaron dos hectáreas que posteriormente se repoblaron con la participación de los vecinos.

Otra de las innovaciones de esta reforestación es su control, seguimiento, estudios de tierras, densidades y crecimiento a través de las nuevas tecnologías, con programas de monitorización en los móviles y la utilización de drones.