Diario de Burgos

El HUBU descarta crear plazas de médico de cuidados paliativos

G.G.U. / Burgos
-

Es el único hospital grande de la región que no genera puestos de esta categoría en plantilla, porque alega que la atención ya se presta en Hospitalización a Domicilio y San Juan de Dios

Imagen de archivo de San Juan de Dios, que cada año da cuidados paliativos a 300 pacientes de Sacyl en Burgos. - Foto: Valdivielso

El HUBU es el único gran complejo asistencial de la capital que todavía no cuenta con plazas específicas de médico de cuidados paliativos en su plantilla orgánica, ya que en la última actualización no las ha generado. Fuentes oficiales explican que esta diferencia con respecto a los hospitales públicos de Salamanca, Valladolid y León se debe a que la atención a los pacientes con enfermedad avanzada y en situación terminal al final de su vida se presta, desde el HUBU, a través de «otros servicios»: el de Hospitalización a Domicilio y mediante el convenio especial con San Juan de Dios. 

Sin embargo, el desarrollo de la categoría profesional de médico especialista en cuidados paliativos es uno de los objetivos del nuevo plan de la Consejería de Sanidad para atender a los enfermos en esta última etapa de la vida; una estrategia que actualizará el plan que caducó en el 2020 y que pretende homogeneizar la atención que se presta en este ámbito en la Comunidad, ahora muy distinta.

Prueba de ello es el hecho de que los cinco grandes hospitales, similares en categoría y población de referencia a la que tratar, sigan tomando decisiones diferentes incluso en lo que a la creación de puestos médicos se refiere. El que mayor número de plazas tiene es el de Salamanca, con 4 especialistas en paliativos -y una unidad hospitalaria concreta dedicada a ello- y luego va el de León, con dos. Los dos grandes complejos de Valladolid, el Río Hortega y el Clínico, han creado un puesto cada uno. Así, el HUBU es el único sin plaza específica para esta categoría, pero según destacan fuentes oficiales, la atención se presta.

El servicio de Hospitalización a Domicilio, del que tampoco disponen todos los centros sanitarios públicos de la Comunidad, cuenta desde hace años con médicos especializados en esta materia y atiende, aproximadamente, a unas 400 personas con necesidad de cuidados paliativos cada año. Algo que hace en colaboración con el equipo de psicólogos y trabajadores sociales que financia la Obra Social 'La Caixa'. 

A esto se añade que en el convenio de colaboración especial que firmaron la Consejería de Sanidad y la Orden de San Juan de Dios para derivar a pacientes del HUBU al hospital privado de la Isla se prevé que la sanidad pública pueda disponer cada año de camas para 300 pacientes en situación terminal y con necesidad de paliativos; una materia en la que la congregación religiosa es experta. En Pediatría también implantaron en 2018 cuidados paliativos a niños con enfermedad irreversible.

Y el Equipo de Soporte de Atención Domiciliaria (ESAD), de Primaria, también da paliativos.